¡Viva España !

Imagen

https://www.youtube.com/results?search_query=raza+pelicula+completa

El Gobierno de Sánchez continúa abogando por medidas absurdas, políticas y totalitarias que conducen a los españoles a la miseria y la ruina. Frente a ello, los españoles saldrán a la calle.
Santiago Abascal aseguró este jueves que si Sánchez volvía a decretar un estado de alarma ilegal, los españoles saldríamos a la calle a protestar contra el Ejecutivo, más preocupado por imponer su agenda política que por el bienestar social y económico de los españoles.
«Si el tirano Sánchez vuelve a decretar un ilegal estado de alarma, convocaremos el lunes 12-O, en todas las ciudades y pueblos, una nueva caravana por la libertad, contra la muerte y la ruina que trae Sánchez. Son una mafia y los españoles no van a dejarse encarcelar de nuevo» publicó en su perfil de Twitter, emulando las caravanas de la libertad que llenaron, meses atrás, cada rincón de España. «El pueblo español ya frenó un golpe echándose a la calle. Lo volverá a hacer si es necesario», ha sentenciado.
Este viernes, ante la inamovible predisposición del Gobierno, el líder de VOX, Santiago Abascal, ha anunciado en su perfil de Twitter que los españoles volverán a salir a la calle a protestar contra la arbitrariedad y la incompetente gestión de Sánchez: «¡A la calle! Este gobierno nos está matando con su incompetencia frente al virus y nos está arruinando con sus medidas totalitarias y absurdas. El lunes obliguemos a los mafiosos a dimitir. En coche y con la bandera de la libertad, la de España».
El Gobierno de Sánchez ha condenado a los españoles a la ruina y la miseria, situándonos como uno de los países más azotados por la crisis económica, cercenando la actividad de los hosteleros, limitando la actividad laboral de millones de personas, haciendo descender el PIB a niveles históricos o situando el paro juvenil en lo más alto de la tabla, muy por delante de los países de nuestro entorno.

Literatura en español ante la leyenda negra
De España frente a Europa de Gustavo Bueno

12 octubre 2020


La publicación en 1999 de España frente a Europa de Gustavo Bueno galvanizó, entre otras muchas cuestiones muy actuales, el papel de España –su obra histórica, política, científica, literaria…– ante la leyenda negra. En esa genealogía bibliográfica cabe situar libros posteriores de Ivan Vélez, Roca Barea, Estanislao Jorge Payne, Pedro Insua, &c.

Si examinamos la obra literaria de España en referencia a la leyenda negra, se observa que prácticamente desde el último Siglo de Oro, con la literatura de Quevedo, hasta la aparición de los 6 relatos ejemplares 6 de Elvira Roca Barea, el silencio de autores, intérpretes e hispanistas en general, ha sido extraordinario, con las puntuales excepciones de un Feijoo o de un Cadalso, y poco más, hasta casi los umbrales del siglo XX, donde los efectos de la propaganda luterana y anglosajona comienzan a tomarse en serio solamente por parte de algunas figuras de cierta referencia.

En connivencia con algunas de estas figuras literarias, persisten autores, muy reconocidos, como Valle-Inclán, Pérez de Ayala o Martín Santos –entre otros muchos (alguno incluso Premio Cervantes de las Letras, como Goytisolo)–, que siguieron, irreflexivamente, cultivando, desde dentro de la creación literaria, el caldo y la psicología más acríticamente negrolegendarias. A este tipo de escritor siguió o acompañó otro modelo que, a título de género literario, y con vulgares pretensiones de ganarse el consumo lector de un público fácil, se apuntó al negocio de escribir para negrolegendarios.

Bajo esta inercia, sin duda histórica, llegamos a los 6 relatos ejemplares 6 de Elvira Roca Barea, que rompen con esta tradición, e introducen importantes componentes: la Historia como material intervenido por la literatura con fines de crítica dialéctica frente a corrientes ideológicas adversarias; la teoría de la ficción literaria frente a las teorías de la Historia política, científica, cultural…; la transducción ―o interpretación transformativa― de la Historia a través de la Literatura; el uso de la filosofía y de la parénesis, afines al ensayo, y la literatura epistolar, como recurso literario que, desde la ficción, interviene la interpretación histórica, &c.

A estas y otras cuestiones nos referiremos en la conferencia, para desembocar en un asunto final que consideramos de importancia y gravedad: los efectos adulterantes y nocivos que la propaganda negrolegendaria ha provocado –y provoca– en los estudios literarios actuales, y su paulatina introducción en una concepción de la Teoría de la Literatura fragmentada, ilusa e irreal.

Nos referimos, en particular, a los nacionalismos, desde los que se ha llegado, en ciertos contextos, a inventar filológicamente –en los «laboratorios ideológicos» de las Universidades autonómicas (valga la paradoja)– una lengua que trata de imponerse políticamente. Inventada una lengua, se ha procedido después a inventar una literatura. Y actualmente asistimos a la invención nada menos que de una suerte de «Teoría de la Literatura» propia de cada comunidad autónoma o de cada «nación» presuntamente existente dentro de la nación española.

Este tipo de fenómenos no constituyen una novedad en la invención histórica de influencias que han tratado de verterse sobre la Hispanidad con pretensiones de europeización, modernización, progresismo, etc., pues podríamos enumerar –y es uno de los puntos esenciales de esta conferencia– varios casos anteriores:

1) La intromisión del erasmismo, desde cuya propaganda académica se pretende explicar, entre otras cosas, las obras literarias más relevantes del Siglo de Oro español, como resultado de un europeísmo reprimido por el Hispanismo (algo así como que Cervantes escribió el Quijote a pesar de ser español y en contra de lo que era la España que conoció y vivió…).

2) La exaltación académica y universitaria del luteranismo y de la Reforma religiosa, como si algo así hubiera sido una suerte de Ilustración quinientista que hizo que España perdiera «el tren de la Historia», cuando en realidad fue una liberación de psicologismos, supercherías y psicosis sociales institucionalizadas políticamente.

3) La idealización de la Ilustración dieciochesca europeísta, como segundo intento histórico de europeizar España (el primero fue el protestantismo en el siglo XVI y el segundo la Ilustración anglosajona y francoalemana en el siglo XVIII).

4) La inyección krausista, a través de una sui generis interpretación culturalista del idealismo alemán, en todos los órdenes de la vida española, desde la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en los diferentes sistemas educativos, desde el implantado por la ILE hasta el franquismo y la posmoderna LOMCE, como bien ha expuesto en El culto pedagógico Sánchez Tortosa muy recientemente. Pero lo que no se dice es que hay una muy importante literatura española que parodia el krausismo de forma patente, como es el caso, nada menos, de la obra de Leopoldo Alas, tanto en La Regenta como en sus cuentos y narraciones breves.

5) Los intentos por eclipsar la originalidad del realismo español exigiendo, de nuevo desde el mundo académico y universitario, una interpretación zolesca y naturalista de la novela española de la segunda mitad del siglo XIX, de tal modo que si la novela española no es naturalista, entonces es que no es europeísta, ni moderna, ni actual, y sigue anclada en tradiciones hispánicas decimonónicas… En la literatura española, el llamado «naturalismo» está ya presente desde el Cantar de mio Cid… (obra que, por cierto, inaugura en la literatura española –y universal– el castigo legal contra el maltrato a la mujer…).

6) Actualmente es la posmodernidad, con todos sus idearios de género y sexualidad, etnarquías e indigenismos, migraciones y fronteras, y demás mitologías culturalistas, la que se utiliza como disolvente de la Hispanidad, a fin de potenciar lenguas precolombinas, nacionalismos peninsulares, y presuntas teorías literarias de fabricación anglosajona destinada a destruir un concepto de literatura que, construido en la Grecia clásica, ha perdurado hasta la Edad Contemporánea gracias, sobre todo, a la obra literaria de España.

Por todas estas razones es importante poner sobre la mesa, es decir, hacer críticamente pública, esta interpretación, totalmente actual, del papel de la literatura española contra la actividad de los negrolegendarios, en particular de esas élites españolas que «trabajan para el inglés», y que en estos momentos pretenden incluso instalarse en el ejercicio de la Teoría de la Literatura escrita en español.

Mas puta que les gallines

La líder de las animalistas radicales de las gallinas

Las ocurrencias y vivencias podemitas dan para mucho e incluso permiten juntar dos o tres noticias aparentemente diferenciadas para elaborar un tweet espectacular que resume a la perfección la locura y la doble moral progre. Pero vayamos por partes. Por un lado Podemos de Collado Villalba ha hecho una surrealista propuesta en base a la cual los lunes no se podrá comer carne en los colegios y restaurantes públicos – ¿existe eso? – de la localidad.

https://www.lanaciondigital.es/uploads/s1/14/29/55/0/pablo-iglesias-foto-europa-press_1_656x398.jpeg

Las ocurrencias y vivencias podemitas dan para mucho e incluso permiten juntar dos o tres noticias aparentemente diferenciadas para elaborar un tweet espectacular que resume a la perfección la locura y la doble moral progre. Pero vayamos por partes. Por un lado Podemos de Collado Villalba ha hecho una surrealista propuesta en base a la cual los lunes no se podrá comer carne en los colegios y restaurantes públicos – ¿existe eso? – de la localidad.

El Gobierno del Frente Popular, actuando como la santa Inquisición,sigue esforzándose en encontrar medidas y propuestas que limiten la libertad individual y colectiva de los españoles. Para concienciar sobre el supuesto «maltrato animal», Podemos propone que los lunes en los colegios no se dé carne a los niños y que tampoco se sirva en restaurantes propiedad del ayuntamiento, gestionadas por concesionarios que tienen el derecho -y la obligación- de decidir lo que quieren incluir en su menú o carta en función de los gustos de su demanda. 

En este sentido, el partido del Marqués de Galapagar ha registrado una moción en el municipio madrileño de Collado de Villalba, en la que solicita al pleno que aprueba esta esperpéntica propuesta. Quiere aprobar que«las cafeterías y restaurantes propiedad del Ayuntamiento o ubicados en espacios públicos municipales no sirvan carne los lunes, ofreciendo en su lugar otros alimentos saludables y agradables». 

La medida ha sido muy criticada por la oposición que se ha preguntado qué será lo próximo. Con los efectos de la pandemia aún no solucionados, Podemos levanta otra -la enésima- cortina de humo para no afrontar los problemas reales de los españoles. El siguiente paso es organizar un menú vegano, sin ningún producto de origen animal, elaborado por las «veganes de las gallines». 

Embozados como perros

https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2020/01/256ea1358f9cdb39f9fe7d2e993c7739-1440x808.jpg

Nos vistieron como a perros

con el bozal en la boca

esos perros comunistas

hijos de una perra loca

millones de maricones

y de bolleras muy feas

 

https://blogelecosindical.org/wp-content/uploads/2019/10/banner-mujer-blog-ok-2-627x376.jpg

aplauden la decisión

de esos hijos del averno

que es el gobierno español

y yo
me cago en sus muertos

https://media.elmostrador.cl/2018/06/gobierno-espanol.jpg

  Embozar

(Del lat. imbucciare < bucca, boca.)

1. v. tr. y prnl. Cubrir la parte inferior del rostro con una prenda de vestir hacía tanto frío en la calle que se embozó la bufanda hasta los ojos.
2. Quedar un conducto atascado con objetos extraños la tubería se embozó. atascar, obstruir
3. Intentar ocultar una cosa embozó sus intenciones con una sonrisa. encubrir, enmascarar
4. v. tr. Poner un bozal a un animal suele embozar al perro para sacarlo a pasear.

La «falsa seguridad» de las mascarillas: no son efectivas contra el coronavirus

ntre el 22 y el 24 de enero, tras saltar la alerta por el coronavirus, las farmacias españolas vendieron un 330% más de mascarillas que el año anterior, según los datos de Cofares, principal distribuidora nacional. El nuevo virus (2019-nCoV) que empezaba a extenderse en China causando síntomas de neumonía empezaba a alarmar al mundo y miles de ciudadanos acudían a las farmacias a hacerse con un acopio de mascarillas, pese a que en España no se había confirmado (tampoco ahora, una semana después) ningún caso.

Censura criminal

Imagen referencial

Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Muchos están denunciando a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales.

El virus SARS-CoV-2, causa la Covid-19, enfermedad conocida más frecuentemente como coronavirus. Mucho se ha escrito y debatido sobre el virus, la enfermedad y sus causas. A mí me interesan particularmente las consecuencias sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, especialmente en el ámbito internacional y más concretamente en la Organización de las Naciones Unidas y en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Pudieran parecer instituciones lejanas, pero no nos debemos dejar engañar. Los informes allí presentados, las decisiones tomadas en Ginebra y los debates en esas salas de principios del siglo XX nos afectan. Nos afectan a todos y mucho más de lo que pensamos. Tienen implicaciones en nuestras actividades diarias, en cómo podemos vivir nuestros valores y principios e incluso en tantas y tantas “exposiciones de motivos” de las leyes nacionales que anteceden esas decenas de leyes en los boletines oficiales. No debe caber ninguna duda de que las organizaciones internacionales tienen una gran influencia en la política regional o nacional.

https://www.eldiestro.es/wp-content/uploads/2020/05/fernando-sim%C3%B3n-y-el-gesto-de-la-curva-1280x720-1.jpg

Como es lógico, en todas las organizaciones internacionales se ha tratado el tema del coronavirus y se han hecho informes o sesiones especiales debatiendo sobre cómo estaba afectando no sólo a la salud sino también al mercado laboral, al comercio internacional, a la economía y a libertades y derechos fundamentales. Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Lamentablemente, en algunos casos cercenadas o directamente pisoteadas desde el gobierno u organismos gubernamentales. Estas limitaciones deben seguir un procedimiento establecido en los tratados y convenios internacionales firmados por cada país así como los pactos internacionales, principalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Para quien quiera leer un informe en inglés sobre la suspensión de ciertos derechos fundamentales en casos de situaciones excepcionales, como sería el caso de la pandemia por la Covid-19, puede leer a Richardson & Devine con los que concuerdo en que “los estados deben mantener los derechos humanos a la vanguardia mientras continúan respondiendo a la crisis de salud global causada por la COVID-19. Es primordial que los estados mantengan el respeto por el sistema legal internacional en su conjunto y las personas protegidas por él”. (Eric Richardson & Colleen Devine, Emergencies End Eventually: How to Better Analyze Human Rights Restrictions Sparked by the COVID-19 Pandemic Under the International Covenant on Civil and Political Rights, 42 MICH. J. INT’L L.).

https://www.contrapuntonews.com/wp-content/uploads/2018/03/Captura-de-pantalla-2018-03-13-a-las-09.49.38.png

Además de analizar la legislación internacional no nos debemos olvidar del debido respeto y seguimiento de la legislación interna, habitualmente mediante la Constitución, que cada país se haya dado.

Es muy positivo que las organizaciones internacionales lleven una línea de denuncia contra actitudes totalitarias en el mundo y que parte de los expertos internacionales esté criticando a ciertos países que no han respetado ni derechos humanos ni libertades fundamentales. No podemos olvidar que la libertad de expresión está reconocida internacionalmente como un derecho fundamental y un componente básico de una sociedad democrática.

Quiero resaltar el informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, David Kaye. Este informe contiene párrafos excelentes que bien podrían utilizarse en universidades, escuelas de periodismo, instituciones políticas o incluso en tribunales y juzgados cuando deban decidir sobre la actuación de algunos gobiernos durante la pandemia y la forma en la que han limitado las libertades fundamentales y los derechos humanos.

David Kaye indica que hay dos caminos para afrontar el futuro. El primero reconoce la necesidad de cooperación y coordinación internacionales, evita la censura y fomenta el acceso a la información al tiempo que sólo utiliza las restricciones cumpliendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

https://www.periodistadigital.com/wp-content/uploads/2020/03/pablo-iglesias-y-pedro-sanchez-en-el-senado-foto-europa-press.jpeg

El segundo camino, “es el del oportunismo en un momento de distracción y perturbación humana generalizadas, de consolidación del poder autoritario y uso desproporcionado de las facultades ejecutivas, y de políticas económicas que pueden aumentar la desigualdad y la pobreza, así como las violaciones de los derechos humanos”. En este camino “la pandemia es también una crisis de la libertad de expresión: provocada por causas naturales, sin duda, pero favorecida por unas políticas informativas que han debilitado las infraestructuras de alerta y notificación. Las personas y sus comunidades no pueden, sin embargo, protegerse de las enfermedades cuando se les niega información, cuando han perdido la confianza en las fuentes de información y cuando la propaganda y la desinformación dominan las declaraciones de las autoridades públicas”.

Es obvio que, ante malas políticas, pésima gestión y limitaciones de derechos humanos y libertades fundamentales caben dos alternativas: el borreguismo y seguimiento ciego de los gobernantes, las instituciones y los medios afines al gobierno o la reflexión, la inconformidad y la necesaria defensa de los derechos propios y ajenos.

https://www.tradicionviva.es/wp-content/uploads/2020/04/2020-03-06-mocion-de-censura.jpg

De la misma manera, si la información es variable -y su variabilidad depende de factores exógenos a la salud y con un contenido político- los ciudadanos pierden confianza en las autoridades. Hemos visto que no pocos han aumentado su desconfianza en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud al considerar que podría haber informado mejor y de forma más transparente y gestionado mejor la pandemia.

Como conclusión, si quienes deben gobernar cercenan libertades y derechos fundamentales para evitar críticas hacia su gestión o para aumentar su poder la consecuencia inmediata es la pérdida de la confianza, el tener la sensación de estar siendo manipulados y el buscar la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Muchos están denunciando ante organismos internacionales o judiciales a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales. Otros están expresando su frustración y proponiendo alternativas en redes sociales, medios de comunicación o incluso en los parlamentos. La clave es que se pondere y juzgue si quienes han restringido las libertades y derechos lo han hecho con el único y loable objetivo de evitar contagios y muertes por la Covid-19 siguiendo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad. Lo contrario es denunciable y se debe juzgar por los juzgados y tribunales. La última instancia y la que penalizará a muchos gobiernos será la de las urnas.

https://aidggl.files.wordpress.com/2020/07/b4203-esquelacorruptos.jpg

Falta el perro de la coleta

Pero que guapos vais a estar las dos con el mono de butanero

en Guantánamo

LA ESPAÑA PROFUNDA

PERSONAJES DE LA ESPAÑA PROFUNDA

   Cristina Ortiz Rodríguez (19 March 1964 – 9 November 2016), better known as La Veneno («Poison»), was a Spanish transsexual vedette, singer and actress. She is better known for appearing in the late-night talk shows Esta noche cruzamos el Mississippi and La sonrisa del pelícano, broadcast between 1996–97 and hosted by journalist Pepe Navarro.

La Veneno, fue una vedette transgénero, cantante y actriz española, conocida por intervenir en los programas televisivos de entretenimiento nocturno (late night) Esta noche cruzamos el Mississippi y La sonrisa del pelícano, emitidos en España entre 1996 y 1997 , ambos presentados por el periodista Pepe Navarro.

 

Infancia y juventud en Adra

Hija de José María Ortiz López (Cherín, 1930) y María Jesús Rodríguez Rivera (Adra, 18 de enero de 1932), nació en 1964 en el seno de una familia de clase media de seis hermanos (María José, Rafael, María Trinidad, José Antonio, Francisco y María Belén) en el pueblo de Adra (provincia de Almería).​ Desde muy pequeña, Joselito (como le llamaba todo el mundo) se dio cuenta de que era diferente a los demás chicos y una vez en la adolescencia descubrió que era transgénero. Tal y como ella relató, sufrió agresiones y malos tratos por parte de familiares y vecinos del pueblo durante varios años porque no aceptaban su identidad de género.

Desde temprana edad mostró dotes en la moda, diseñando ella misma toda su ropa (tanto en la época de chico como todos y cada uno de los vestidos que mostrará años después en televisión). Esto supuso una revolución en Adra al dedicarse a hacer pequeños pases de modelo a los que acudían muchos ciudadanos.

Cristina siempre destacó por su gran atractivo y buen físico, y todavía como hombre fue galardonada con el título Míster Andalucía en 1989 a la edad de 24 años.

Sus comienzos en Madrid

En 1990 comenzó a vestirse con ropa femenina a escondidas de su familia y en 1991 decidió marcharse a vivir a Madrid. Su nueva vida dio comienzo en enero de 1992, cuando ya como Cristina inició su proceso de transición. Trabajó ejerciendo la prostitución habituando las zonas del Parque del Oeste y el Paseo del Pintor Rosales. Fue en esta época, a principios de los años noventa, cuando la crisis del VIH golpeó, acabando con la vida de numerosas amigas y compañeras de trabajo de Cristina.

Una imagen de archivo de Cristina Ortíz Rodríguez, La Veneno.

Salto a la fama

Su primera aparición televisiva fue aún como José Antonio en 1991, al acudir al programa Vivan los novios de Telecinco, donde ganó un viaje a Tailandia.

Ya empezado su proceso de transición, continuó ejerciendo la prostitución hasta comenzar a trabajar con Pepe Navarro en 1996. El presentador realizaba un reportaje sobre travestís cuando la descubrió y decidió contratarla para su programa de máxima audiencia, Esta noche cruzamos el Mississippi , de Telecinco, programa nocturno donde se convirtió en colaboradora habitual con dos participaciones semanales. Su salto a la fama fue casi inmediato y logró subir la audiencia a casi ocho millones de personas. Posteriormente, participó en el programa La sonrisa del pelícano (1997), en Antena 3, con el mismo formato televisivo.

Grabó dos singles, Veneno pa’ tu piel y El rap de La Veneno, y obtuvo varios contratos, gracias a los cuales se convirtió en vedette y show-woman. La Veneno estuvo de gira por numerosos pueblos de España, donde hizo actuaciones, galas y acudió a diversos clubs, discotecas y festivales del momento. Llegó a conocer artistas internacionales como el cantante y actor puertorriqueño Ricky Martin. Cristina también desfiló como modelo de Antonio Alvarado.

En diciembre de 1997 finalizó el programa, tras lo cual trabajó durante un mes en Buenos Aires para un canal de televisión. Posteriormente regresó a España, donde hizo estelares apariciones en otros programas de televisión como: Todo depende (con Jordi González) de Telemadrid y Mírame de Antena 3, entre otros.

Existió un proyecto con intención de hacer una película sobre su vida, donde ella sería la protagonista, pero al final no prosperó. Sin embargo, llegó a hacer cine, debido a que actuó como protagonista en dos películas pornográficas: El secreto de la Veneno y La venganza de la Veneno, dirigidas por Antonio Marcos. Anteriormente fue protagonista en varias revistas como Primera Línea o Lib Internacional. En 1997, Cristina actuó en seis episodios de la serie En plena forma, de Alfredo Landa.

Estancia en prisión

Cristina estuvo envuelta en una estafa al seguro de un piso, denunciada por su ex-pareja Andrea Petruzzelli. Fue acusada de prender fuego a su piso de manera voluntaria con intención de cobrar el seguro, fue juzgada y condenada a tres años de prisión, desde 2003 a 2006. Ingresó en una prisión masculina en abril de 2003 a los 39 años.

Regreso a los medios

En el año 2006, tras su salida de prisión a los 41 años con 122 kilos de peso y cierto deterioro físico, Cristina volvió a aparecer en los medios alegando que su paso por la cárcel había sido infernal, ya que había sufrido violaciones y maltrato por parte de los funcionarios de prisiones, declaraciones que le costaron una denuncia por parte de Instituciones Penitenciarias.​ A raíz de esta irrupción mediática, La Veneno volvió a ser un personaje televisivo del corazón, participando en varias tertulias en DEC, junto con personajes televisivos como Nova Bastante, Marisol Peñafiel, etc.

En octubre de 2010 se le propuso un reto en DEC, el cual consistió en que Cristina adelgazase hasta llegar a convertirse en la que fue hace años. En marzo de 2011, La Veneno reapareció en televisión con 35 kg menos de peso.

En febrero de 2012, La Veneno superó la bulimia que le hizo perder más de 20 kilos, aunque le dejó problemas psicológicos que agravaron las depresiones severas y crisis de ansiedad que sufría. El 10 de mayo de 2013 se recuperó y en el programa televisivo Sálvame Deluxe de Telecinco, mostró a toda la audiencia su último novio, de 23 años, y anunció que su libro Ni puta, ni santa (Las memorias de La Veneno) estaría a la venta semanas más tarde. El libro, en un principio iba a ser lanzado en 2007, pero no encontró editorial dispuesta a publicarlo. En agosto de ese mismo año, Cristina confesaba estar pasando por el peor momento de su vida. Su último novio, con quien llevaba tres años de relación, se fugó con todos sus ahorros, que superaban los 60.000 euros, con lo cual ella se quedaba solo con una reducida pensión no contributiva de 300€ por exclusión social y su piso en propiedad en las inmediaciones de la plaza de Cuzco en Madrid.

Ricky Martin: "I Wish My Kids Were Gay"

En 2013 fue contratada como una de las vedettes del espectáculo Que trabaje Rita. Desde finales de 2013 a 2014, La Veneno realizó apariciones estelares en algunos de los conciertos de la gira. En 2014 volvió a ingresar en la cárcel, esta vez en una femenina, donde permaneció reclusa durante ocho meses. En una entrevista Cristina llegó a decir que su segunda estancia en prisión no fue tan traumática como la primera y que incluso llegó a pasarlo bien.

En 2016, Cristina finalmente publicó un libro de sus memorias, ¡Digo! Ni puta, ni santa, las memorias de La Veneno, redactado por la periodista y escritora Valeria Vegas.​ Salió a la venta el 3 de octubre de 2016 y fue presentado en una exitosa firma de libros en Madrid. El libro se agotó en pedidos antes de salir a la venta y se llegó a distribuir hasta una cuarta edición. En este libro, La Veneno confesó que tuvo relaciones sexuales con famosos políticos y futbolistas,​ entre los que se encuentra un ex jugador del Real Madrid que responde a las siglas F.H./Guti/, para los amigos del Real Mandril.

Guti

Fallecimiento

El 9 de noviembre de 2016, aproximadamente un mes después de publicar su biografía, a las nueve de la mañana se comunicó en prensa su fallecimiento.​ El 5 de noviembre, Cristina fue encontrada por su novio tumbada en el sofá de su casa, el número 12 de la calle Tablada en el distrito madrileño de Tetuán,​ en muy mal estado, semi-inconsciente y con el cuerpo lleno de moratones y una gran brecha en la cabeza que le produjo un traumatismo craneoencefálico el cual requirió intervención quirúrgica, además de haber dejado manchas de sangre en el baño.​ Tras pedir su novio ayuda, una vecina llamó a una ambulancia, que la trasladó al Hospital Universitario La Paz. Allí fue operada de urgencia debido a un edema cerebral e inducida al estado de coma para evitar daños mayores. Posteriormente permaneció ingresada en la UCI.

Al mismo tiempo que su estado empeoraba, fuentes de su entorno especularon que la causa del supuesto accidente podría deberse a un ajuste de cuentas, debido a la información reflejada en su biografía publicada escasas semanas atrás, en la que se revelaban las iniciales J.B y M.M referidas a importantes personalidades de España,​ con las que afirmaba haber mantenido relaciones sexuales durante la etapa en la que ejercía la prostitución.

Algunos venían en coches con cristales tintados. Me he acostado con gente que con un dedo mueve España. Yo se lo contaba a mi madre y me advertía: “Ni se te ocurra dar su nombre”. Me han ofrecido millones para que los dijese pero fue gente tan importante, que si lo hago, no llego viva a la puerta de mi casa. De dos tiros me han quitado de en medio.

El 14 de de octubre de 2016, durante su última intervención televisiva en el programa Sálvame Deluxe, confirmó haber recibido amenazas de muerte por la publicación de su biografía. El día 11 de noviembre de 2016 tenía contratado someterse a un polígrafo en el mismo programa de la cadena Telecinco.

Las primeras investigaciones policiales consideraron que se habría tratado de un accidente doméstico, aunque también se contempló la posibilidad del suicidio, ya que según afirmó su pareja, la encontró con una bebida alcohólica y pastillas de ansiolíticos, las cuales llevaba consumiendo desde la juventud por problemas nerviosos.​ El día después de su muerte, se le realizó una primera autopsia en el Instituto Anatómico Forense de Madrid donde se dictaminó que murió a causa de una caída en el baño provocada por la ingesta masiva de pastillas (Trankimazin) y alcohol. Fueron halladas cinco cajas de pastillas y una botella de un litro de whisky vacías. Se concluyó en primera instancia, que Cristina habría muerto de forma accidental.

El 12 de noviembre se paralizó su entierro en Adra por orden judicial, para proceder a realizar una segunda autopsia e intentar esclarecer la investigación sobre las causas de su muerte, esta segunda autopsia terminó por confirmar que la muerte fue accidental.

Un mes después de su fallecimiento, el cuerpo de Cristina permanecía en el depósito de cadáveres del Anatómico Forense esperando a que su familia lo retirase. Una deuda de más de 10.000 euros fue acumulada a nombre de su familia por conservar el cuerpo de la artista refrigerado en el centro. El cadáver de La Veneno fue finalmente incinerado en el Cementerio de La Almudena el día 21 de diciembre de 2016 tras recibir el permiso el Tanatorio Norte de Madrid por parte de su madre, María Jesús, y de dos de sus hermanos.

Sus cenizas descansan la mitad en el Parque del Oeste y la otra mitad en el pueblo de Adra.

En 2017 la familia intentó reabrir el caso para demostrar que fue asesinada.​ Ese mismo año, una asociación LGBT inició una campaña para nombrar una calle del barrio madrileño de Chueca en su honor.​Finalmente, La Veneno obtuvo una placa en su memoria en el Parque del Oeste de Madrid.