4. v. tr.Poner un bozal a un animalsueleembozar al perroparasacarlo a pasear.
La «falsa seguridad» de las mascarillas: no son efectivas contra el coronavirus
ntre el 22 y el 24 de enero, tras saltar la alerta por el coronavirus, las farmacias españolas vendieron un 330% más de mascarillas que el año anterior, según los datos de Cofares, principal distribuidora nacional. El nuevo virus (2019-nCoV) que empezaba a extenderse en China causando síntomas de neumonía empezaba a alarmar al mundo y miles de ciudadanos acudían a las farmacias a hacerse con un acopio de mascarillas, pese a que en España no se había confirmado (tampoco ahora, una semana después) ningún caso.
Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Muchos están denunciando a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales.
El virus SARS-CoV-2, causa la Covid-19, enfermedad conocida más frecuentemente como coronavirus. Mucho se ha escrito y debatido sobre el virus, la enfermedad y sus causas. A mí me interesan particularmente las consecuencias sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, especialmente en el ámbito internacional y más concretamente en la Organización de las Naciones Unidas y en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Pudieran parecer instituciones lejanas, pero no nos debemos dejar engañar. Los informes allí presentados, las decisiones tomadas en Ginebra y los debates en esas salas de principios del siglo XX nos afectan. Nos afectan a todos y mucho más de lo que pensamos. Tienen implicaciones en nuestras actividades diarias, en cómo podemos vivir nuestros valores y principios e incluso en tantas y tantas “exposiciones de motivos” de las leyes nacionales que anteceden esas decenas de leyes en los boletines oficiales. No debe caber ninguna duda de que las organizaciones internacionales tienen una gran influencia en la política regional o nacional.
Como es lógico, en todas las organizaciones internacionales se ha tratado el tema del coronavirus y se han hecho informes o sesiones especiales debatiendo sobre cómo estaba afectando no sólo a la salud sino también al mercado laboral, al comercio internacional, a la economía y a libertades y derechos fundamentales. Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Lamentablemente, en algunos casos cercenadas o directamente pisoteadas desde el gobierno u organismos gubernamentales. Estas limitaciones deben seguir un procedimiento establecido en los tratados y convenios internacionales firmados por cada país así como los pactos internacionales, principalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Además de analizar la legislación internacional no nos debemos olvidar del debido respeto y seguimiento de la legislación interna, habitualmente mediante la Constitución, que cada país se haya dado.
Es muy positivo que las organizaciones internacionales lleven una línea de denuncia contra actitudes totalitarias en el mundo y que parte de los expertos internacionales esté criticando a ciertos países que no han respetado ni derechos humanos ni libertades fundamentales. No podemos olvidar que la libertad de expresión está reconocida internacionalmente como un derecho fundamental y un componente básico de una sociedad democrática.
David Kaye indica que hay dos caminos para afrontar el futuro. El primero reconoce la necesidad de cooperación y coordinación internacionales, evita la censura y fomenta el acceso a la información al tiempo que sólo utiliza las restricciones cumpliendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
El segundo camino, “es el del oportunismo en un momento de distracción y perturbación humana generalizadas, de consolidación del poder autoritario y uso desproporcionado de las facultades ejecutivas, y de políticas económicas que pueden aumentar la desigualdad y la pobreza, así como las violaciones de los derechos humanos”. En este camino “la pandemia es también una crisis de la libertad de expresión: provocada por causas naturales, sin duda, pero favorecida por unas políticas informativas que han debilitado las infraestructuras de alerta y notificación. Las personas y sus comunidades no pueden, sin embargo, protegerse de las enfermedades cuando se les niega información, cuando han perdido la confianza en las fuentes de información y cuando la propaganda y la desinformación dominan las declaraciones de las autoridades públicas”.
Es obvio que, ante malas políticas, pésima gestión y limitaciones de derechos humanos y libertades fundamentales caben dos alternativas: el borreguismo y seguimiento ciego de los gobernantes, las instituciones y los medios afines al gobierno o la reflexión, la inconformidad y la necesaria defensa de los derechos propios y ajenos.
De la misma manera, si la información es variable -y su variabilidad depende de factores exógenos a la salud y con un contenido político- los ciudadanos pierden confianza en las autoridades. Hemos visto que no pocos han aumentado su desconfianza en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud al considerar que podría haber informado mejor y de forma más transparente y gestionado mejor la pandemia.
Como conclusión, si quienes deben gobernar cercenan libertades y derechos fundamentales para evitar críticas hacia su gestión o para aumentar su poder la consecuencia inmediata es la pérdida de la confianza, el tener la sensación de estar siendo manipulados y el buscar la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Muchos están denunciando ante organismos internacionales o judiciales a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales. Otros están expresando su frustración y proponiendo alternativas en redes sociales, medios de comunicación o incluso en los parlamentos. La clave es que se pondere y juzgue si quienes han restringido las libertades y derechos lo han hecho con el único y loable objetivo de evitar contagios y muertes por la Covid-19 siguiendo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad. Lo contrario es denunciable y se debe juzgar por los juzgados y tribunales. La última instancia y la que penalizará a muchos gobiernos será la de las urnas.
Falta el perro de la coleta
Pero que guapos vais a estar las dos con el mono de butanero
La Estoria de España, conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y supone la primera historia de España extensa que no era una mera traducción del latín. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.
La obra es en realidad un planteamiento inicial que no llegó a ser culminado satisfactoriamente en vida del rey Alfonso X. Por ello han llegado hasta nosotros varias redacciones en vida del monarca denominadas comúnmente «versiones alfonsíes», y refundiciones posteriores al siglo XIII llamadas «crónicas alfonsíes». La primera redacción del scriptorium del rey de Castilla fue elaborada entre 1270-1274 y recibe el nombre de Versión primitiva. Bajo la supervisión del propio rey se redactó en Sevilla entre 1282 y 1284 la llamada Versión crítica, algo más sintética. Ya bajo Sancho IV se elabora, a partir de los materiales del equipo de Alfonso X, la denominada Versión sanchina, terminada en 1289. A ellas se sumarían, en el siglo XIV y siguientes, varias refundiciones derivadas del proyecto del rey Sabio que suelen denominarse «crónicas alfonsíes» (aunque son, propiamente dichas, postalfonsíes), entre las que los jalones fundamentales son la Crónica de Castilla (c. 1300), la Traducción gallega (c. 1312)?, la Crónica de 1344 y la Crónica de veinte reyes.
Menéndez Pidal publicó en 1906 una edición de la Estoria de España titulada Primera Crónica General que utilizaba un manuscrito refundido que contenía versiones de varia procedencia, tanto del taller alfonsí como del de Sancho IV, e incluía material de la Crónica particular de San Fernando de mediados del XIV. Su influencia y difusión a lo largo de la mayor parte del siglo XX hizo que se identificara esta edición con la Estoria de España alfonsí hasta que los estudios de su nieto Diego Catalán desvelaran que el manuscrito E en que se basó el erudito coruñés era un códice facticio e identificara las diferentes «versiones alfonsíes» básicas, señalando su cronología y procedencia.
Para su composición se usaron fuentes muy diversas, pero destaca la utilización de De rebus Hispaniae (1243) de Rodrigo Jiménez de Rada el Toledano, que supone la base de la Estoria de España alfonsí. A ella se sumarían el Chronicon mundi (1236), de Lucas de Tuy el Tudense, cuando se requería completar al Toledano. Entre las fuentes secundarias cabe mencionar otras crónicas latinas medievales, la Biblia (fundamentalmente para la Historia Antigua, completada con alguna obra clásica latina), obras eclesiásticas, cantares de gesta e historiografía árabe.
Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes. La primera incluye una historia de Roma (los reyes medievales europeos se consideraban herederos del Imperio romano); la segunda cuenta la historia de los reyes bárbaros y góticos (sus antecedentes en los reinos hispanos); la tercera es una historia del reino astur-leonés (desde que comenzó la Reconquista), y la cuarta, la del castellano, aunque el castellanocentrismo con que está concebida (y que proviene de su principal fuente, la Historia de rebus Hispanie) considera reyes de Castilla a muchos monarcas que fueron privativos del reino de León. Esta «cuarta parte» ha recibido gran atención de la crítica, pues no fue completada en la Versión primitiva del escritorio alfonsí, y el estudio de sus variantes es fundamentalmente para deslindar las distintas redacciones de la sección correspondiente a la historia de los reyes leoneses y castellanos.
En su primera redacción, la denominada Versión primitiva, se había culminado hasta el reinado de Alfonso VI, y posiblemente hasta el de Alfonso VIII de Castilla; esto es, la redacción fue completada hasta un punto bastante más avanzado de lo que se consideró primeramente, cuando se pensaba que a partir de la historia del reino astur-leonés los materiales solo habían llegado al estado de borrador. Así, de la «cuarta parte», relativa a los reyes que la Estoria de España consideraba de Castilla, estaban casi concluidos los reinados de Fernando I, Sancho II y Alfonso VI; medianamente elaborados los de Urraca I, Alfonso VII y Sancho III; y en el inicio del proceso (solo traducidos de De rebus Hispaniae) Alfonso VIII, Fernando II y Alfonso XI. Si bien se había creído que la redacción de la Estoria de España había sido abandonada hacia 1274 para emprender otro monumental proyecto al que dedicaría Alfonso X nuevas energías, la compilación de una historia de carácter universal titulada General estoria (o Grande e general estoria), que interrumpiría la redacción de la Estoria de España, actualmente se sabe que tanto la Estoria de España como la General Estoria fueron proyectos emprendidos a la vez y desarrollados en paralelo, aunque el primero fue dejado en segundo plano entre 1274 y 1282. La Estoria de España careció de redacción definitiva (en su Versión primitiva) en el periodo que comprendía los últimos reyes de Castilla, la llamada «cuarta parte» (probablemente desde Alfonso VIII en adelante, pues solo se ha trasmitido de estos reinados una mera traducción de De rebus Hispaniae), pero fue culminada en una versión un poco más sintética en dos años al final de su reinado, en la redacción denominada Versión crítica, que llega hasta el reinado de su padre Fernando III el Santo; todo ello indica que en ningún momento Alfonso X se desentendió completamente del proyecto de la Estoria de España.
La Estoria de España, como sucede en las crónicas de su tiempo, se remonta para contar la historia a los más remotos orígenes hallados en la Biblia. En concreto hasta Moisés, para continuar entre mitos y leyendas mezcladas con fuentes griegas con la historia antigua. Sin embargo, conforme avanza el relato, aumenta la prolijidad en los detalles, sobre todo desde las invasiones germánicas hasta Fernando III.
«Nación» y «nacionalidad»
La mayoría de los ponentes de la Constitución interpretaron, durante el debate de esta en el Congreso de los Diputados, que, en su acepción histórica y cultural, el concepto «nacionalidad» recogido en la Constitución es sinónimo de «nación»:
El concepto de nación no se puede acuñar a voluntad; no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa; solo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal; una viabilidad económica; una organización política global, probada por siglos de historia, solo eso constituye una nación. Y no es el momento de volver sobre el hecho indiscutible de que nación y nacionalidad es lo mismo. (Oponiéndose al uso del término en la Constitución por considerarlo equívoco y poder ser confundido con el de nación).
Todos aquellos que se adentran por primera vez en un encuentro de estas características y mucho más los que exponen en él ante la mirada juiciosa del resto, suelen sufrir desde hace tiempo psicofonías en su vida con frases del tipo «¿caeré bien?», «¿será interesante lo que cuente?», «¿y si me equivoco y le digo que soy una incondicional de su blog y le pregunto por su hijo y me responde que tiene 4 niñas?», «¿qué me pongo?». Emoción, intriga, dolor de barriga…ya lo aventuraba el nombre del lugar del evento, El Matadero, cuidado con esta tortura que pisa fuerte y la sensación se puede ir haciendo más punzante con el pasar de los días.
Frikerizos’ version: almas de cántaro, aquí vamos a pasarlo bien, no se va a matar a nadie, si no ¿qué ganas son na más que de sufrir y de sufrir? A quien no le guste pues como con el blog, que no lea y punto pelota.
FENÓMENO 3: La sombra del armario
Desde que se anunciara el evento, este fenómeno cayó como jarro de agua fría y es, por supuesto, el más misterioso de todos. No pasa día en que no se comente en las redes sociales qué modelito llevará una, si la otra se cambiará porque sudará como un pollo, si el juanete con la cara de Belmez del pie de la de más allá no le dejará ponerse el tacón y un sin fin de combinaciones de lo más intrigantes. Todo ello, con el fin de sonsacar qué tipo de atuendo se ha de llevar para poder quedarse tranquilas y no sufrir psicofonías, o al contrario, correr a comprar algo antes de que la cabeza empiece a dar vueltas. El tiempo que estamos sufriendo últimamente juega en contra de este fenómeno, cuidado no tengan que cambiar la «rebequita» (qué poco me gusta este apodo, ¿por qué será?) por el abrigo de visón.
Frikerizos’ version: estamos a la espera de poder saber si contaremos con canguro para poder ir juntos y meternos en nuestro traje de Princesa Leia y Han Solo para no defraudar. De lo contrario, me tocará ir sola y os seré muy sincera cuando digo que no tengo ni p… idea de lo que me pondré, soy muy procastinadora y probablemente me pase como a Fina en su primera historia endorfinada.
FENÓMENO 4: El regalo blogueril
Amigos, este último fenómeno que hemos analizado es uno de los que más puede sorprender si eres primerizo en estos eventos, se trata de los regalos. Haciendo estudio de campo, encontramos que las tarjetas de visita es lo que más ha calado como bien de intercambio entre los seres que participan, a partir de ahí uno puede pensar en todo: chapas, espejos, libretas, pegatinas… Si eres de los que no llevan nada, esperamos que no aparezca el fantasma de este fenómeno a modo de psicofonía y acabes llevando cualquier cosa que encuentres, relájate y recoge todos los regalos del resto y dí que los tuyos ya te los has ventilado (muahahahahaaaa).
Frikerizos’ version: ya le he dicho al padre que si no viene le pongo en la entrada del Matadero con la guacheja a vender como en los estadios de fútbol, camisetas, bufandas, llaveros, botellas de agua con pegatina del evento y todo tipo de recordatorios que las locas que asistimos recogeremos como si no hubiera mañana, además de bocadillos a tutiplén que fijo que con tanto GT alguna pilla.
Acaba Mystic River en La Primera. Digo: qué peliculón y pienso que tengo que ir al ordenador a terminar algo. Pero antes me doy un paseo por las otras cadenas. Llego a Cuatro y me topo con un plano medio de Iker Jiménez escrutando los folios que tiene en la mesa. Está callado, música tenebrosa, pienso que quizá se haya muerto y han decidido emitirlo. Entonces, de pronto, se mueve. Levanta la cabeza —se está quedando calvo, pienso, y está echando papada—, y mira a cámara. Me mira. Y me informa de que, de un tiempo a esta parte, las manzanas saben raro. No saben como antaño. Le gusta esa palabra. Antaño. No la dice, la mastica. Antaño, antaño, antaño.
Iker me dice que los plátanos también saben raro. De las ciruelas ni hablamos. Todo sabe raro, dice, y seguro que lo has notado. No veo dónde quiere llegar. Entonces levanta una ceja y me lo aclara. A continuación, en la nave del misterio, trataremos el tema de los transgénicos.
Mientras me pregunto qué tienen los transgénicos de misterioso o sobrenatural, Iker anuncia un estupendo debate en el que habrá —algo aparentemente inaudito en Cuarto Milenio— dos científicos. También, dice, tendremos con nosotros a «dos amigos» muy conocidos en el programa. Pero antes, echemos un ojo a un interesante documento.
Entra un vídeo con planos de gorrinos evidentemente yanquis. No es que reconozca la procedencia de un cerdo con solo mirarlo, pero es evidente que esos granjeros no son de Castilla. El realizador ha decidido poner a las imágenes ese filtro marrón con textura acartonada que ponen siempre en Cuarto Milenio, como para que las cosas den miedo. Música inquietante. Gorrinos del terror.
Sobre las imágenes de los cerdos, una voz muy engolada me dice que Internet está llena de artículos que hablan del peligro de los transgénicos. Dice que una vez una rata se quedó ciega por culpa de un transgénico. Habla de Monsanto. Y de cáncer, por supuesto.
Luego, volvemos al plató. Sigue la música inquietante. Iker me mira y me presenta a los contertulios. Conozco a uno de ellos. Personalmente, digo. Está en el lado de los científicos, no en el de los «amigos». Es José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular. Le he visto en varias conferencias y hemos coincidido en alguna que otra cena. Sabe un montón de transgénicos. A su lado hay un profe de la Complutense. Los dos amigos de Iker no son doctores en nada. Ni falta que hace. Uno de ellos es un colaborador habitual del programa, ni idea de cómo se llama, pero alguna vez le he visto grabando psicofonías por YouTube. Parece un tío simpático, muy sonriente. El otro no me suena, pero tiene cara de mala leche y dice ser muy ecologista. Lo dice en seguida, en cuanto le presentan dice yo muy ecologista o algo así.
Empieza el debate. Los doctores sostienen que los transgénicos están sometidos a unos controles extraordinariamente estrictos. Eso, dicen, los hace mucho más seguros que los productos ecológicos. Mulet saca a colación la crisis del pepino. El Tío Muy Ecologista se indigna. Dice que nada de eso es verdad y que él ha leído muchísimas páginas de Internet donde se dice claramente que los transgénicos son malos. Malísimos. Habla de patentes, monopolios, cáncer y ceguera. La mejor vacuna, dice literalmente, son los melones de Villaconejos.
El debate se calienta. Mulet dice que para los medios es más rentable inventarse peligros que hacer pedagogía. Espero que el realizador me dé un plano de Iker, pero no lo hace. Sigue la música inquietante. El de las psicofonías sonríe tímido, apenas habla. Juraría que no quiere estar ahí. Parecer querer irse a su casa y que le abrace su madre. Parece a punto de decir me vais a perdonar, pero lo mío son los fantasmas, no los transgénicos.
Iker pone fin al debate dando la última palabra a los dos doctores. Ellos insisten en la seguridad de los transgénicos e invitan a los espectadores a informarse por sus propios medios y a ser críticos. El volumen de la musiquilla misteriosa sube un poco e Iker promete que habrá más debates como este, entre científicos y defensores de los melones de Villaconejos. Luego, comenta no sé qué sobre los peligros de la ouija.
Para terminar, les dejamos con muchos de los testimonios que hemos podido leer en los medios estos días para que vean que el estudio está basado en hechos reales y que aquí, en cuarto frikenio no nos inventamos nada. Si alguien sufre en silencio y nos quiere mandar su testimonio, no dude en escribirnos y la enlazaremos gustosamente.
Cristina Ortiz Rodríguez (19 March 1964 – 9 November 2016), better known as La Veneno («Poison»), was a Spanish transsexualvedette, singer and actress. She is better known for appearing in the late-night talk showsEsta noche cruzamos el Mississippi and La sonrisa del pelícano, broadcast between 1996–97 and hosted by journalist Pepe Navarro.
Hija de José María Ortiz López (Cherín, 1930) y María Jesús Rodríguez Rivera (Adra, 18 de enero de 1932), nació en 1964 en el seno de una familia de clase media de seis hermanos (María José, Rafael, María Trinidad, José Antonio, Francisco y María Belén) en el pueblo de Adra (provincia de Almería). Desde muy pequeña, Joselito (como le llamaba todo el mundo) se dio cuenta de que era diferente a los demás chicos y una vez en la adolescencia descubrió que era transgénero. Tal y como ella relató, sufrió agresiones y malos tratos por parte de familiares y vecinos del pueblo durante varios años porque no aceptaban su identidad de género.
Desde temprana edad mostró dotes en la moda, diseñando ella misma toda su ropa (tanto en la época de chico como todos y cada uno de los vestidos que mostrará años después en televisión). Esto supuso una revolución en Adra al dedicarse a hacer pequeños pases de modelo a los que acudían muchos ciudadanos.
Cristina siempre destacó por su gran atractivo y buen físico, y todavía como hombre fue galardonada con el título Míster Andalucía en 1989 a la edad de 24 años.
Sus comienzos en Madrid
En 1990 comenzó a vestirse con ropa femenina a escondidas de su familia y en 1991 decidió marcharse a vivir a Madrid. Su nueva vida dio comienzo en enero de 1992, cuando ya como Cristina inició su proceso de transición. Trabajó ejerciendo la prostitución habituando las zonas del Parque del Oeste y el Paseo del Pintor Rosales. Fue en esta época, a principios de los años noventa, cuando la crisis del VIH golpeó, acabando con la vida de numerosas amigas y compañeras de trabajo de Cristina.
Salto a la fama
Su primera aparición televisiva fue aún como José Antonio en 1991, al acudir al programa Vivan los novios de Telecinco, donde ganó un viaje a Tailandia.
Ya empezado su proceso de transición, continuó ejerciendo la prostitución hasta comenzar a trabajar con Pepe Navarro en 1996. El presentador realizaba un reportaje sobre travestís cuando la descubrió y decidió contratarla para su programa de máxima audiencia, Esta noche cruzamos el Mississippi , de Telecinco, programa nocturno donde se convirtió en colaboradora habitual con dos participaciones semanales. Su salto a la fama fue casi inmediato y logró subir la audiencia a casi ocho millones de personas. Posteriormente, participó en el programa La sonrisa del pelícano (1997), en Antena 3, con el mismo formato televisivo.
Grabó dos singles, Veneno pa’ tu piel y El rap de La Veneno, y obtuvo varios contratos, gracias a los cuales se convirtió en vedette y show-woman. La Veneno estuvo de gira por numerosos pueblos de España, donde hizo actuaciones, galas y acudió a diversos clubs, discotecas y festivales del momento. Llegó a conocer artistas internacionales como el cantante y actor puertorriqueño Ricky Martin. Cristina también desfiló como modelo de Antonio Alvarado.
En diciembre de 1997 finalizó el programa, tras lo cual trabajó durante un mes en Buenos Aires para un canal de televisión. Posteriormente regresó a España, donde hizo estelares apariciones en otros programas de televisión como: Todo depende (con Jordi González) de Telemadrid y Mírame de Antena 3, entre otros.
Existió un proyecto con intención de hacer una película sobre su vida, donde ella sería la protagonista, pero al final no prosperó. Sin embargo, llegó a hacer cine, debido a que actuó como protagonista en dos películas pornográficas: El secreto de la Veneno y La venganza de la Veneno, dirigidas por Antonio Marcos. Anteriormente fue protagonista en varias revistas como Primera Línea o Lib Internacional. En 1997, Cristina actuó en seis episodios de la serie En plena forma, de Alfredo Landa.
Estancia en prisión
Cristina estuvo envuelta en una estafa al seguro de un piso, denunciada por su ex-pareja Andrea Petruzzelli. Fue acusada de prender fuego a su piso de manera voluntaria con intención de cobrar el seguro, fue juzgada y condenada a tres años de prisión, desde 2003 a 2006. Ingresó en una prisión masculina en abril de 2003 a los 39 años.
Regreso a los medios
En el año 2006, tras su salida de prisión a los 41 años con 122 kilos de peso y cierto deterioro físico, Cristina volvió a aparecer en los medios alegando que su paso por la cárcel había sido infernal, ya que había sufrido violaciones y maltrato por parte de los funcionarios de prisiones, declaraciones que le costaron una denuncia por parte de Instituciones Penitenciarias. A raíz de esta irrupción mediática, La Veneno volvió a ser un personaje televisivo del corazón, participando en varias tertulias en DEC, junto con personajes televisivos como Nova Bastante, Marisol Peñafiel, etc.
En octubre de 2010 se le propuso un reto en DEC, el cual consistió en que Cristina adelgazase hasta llegar a convertirse en la que fue hace años. En marzo de 2011, La Veneno reapareció en televisión con 35 kg menos de peso.
En febrero de 2012, La Veneno superó la bulimia que le hizo perder más de 20 kilos, aunque le dejó problemas psicológicos que agravaron las depresiones severas y crisis de ansiedad que sufría. El 10 de mayo de 2013 se recuperó y en el programa televisivo Sálvame Deluxe de Telecinco, mostró a toda la audiencia su último novio, de 23 años, y anunció que su libro Ni puta, ni santa (Las memorias de La Veneno) estaría a la venta semanas más tarde. El libro, en un principio iba a ser lanzado en 2007, pero no encontró editorial dispuesta a publicarlo. En agosto de ese mismo año, Cristina confesaba estar pasando por el peor momento de su vida. Su último novio, con quien llevaba tres años de relación, se fugó con todos sus ahorros, que superaban los 60.000 euros, con lo cual ella se quedaba solo con una reducida pensión no contributiva de 300€ por exclusión social y su piso en propiedad en las inmediaciones de la plaza de Cuzco en Madrid.
En 2013 fue contratada como una de las vedettes del espectáculo Que trabaje Rita. Desde finales de 2013 a 2014, La Veneno realizó apariciones estelares en algunos de los conciertos de la gira. En 2014 volvió a ingresar en la cárcel, esta vez en una femenina, donde permaneció reclusa durante ocho meses. En una entrevista Cristina llegó a decir que su segunda estancia en prisión no fue tan traumática como la primera y que incluso llegó a pasarlo bien.
En 2016, Cristina finalmente publicó un libro de sus memorias, ¡Digo! Ni puta, ni santa, las memorias de La Veneno, redactado por la periodista y escritora Valeria Vegas. Salió a la venta el 3 de octubre de 2016 y fue presentado en una exitosa firma de libros en Madrid. El libro se agotó en pedidos antes de salir a la venta y se llegó a distribuir hasta una cuarta edición. En este libro, La Veneno confesó que tuvo relaciones sexuales con famosos políticos y futbolistas, entre los que se encuentra un ex jugador del Real Madrid que responde a las siglas F.H./Guti/, para los amigos del Real Mandril.
Fallecimiento
El 9 de noviembre de 2016, aproximadamente un mes después de publicar su biografía, a las nueve de la mañana se comunicó en prensa su fallecimiento. El 5 de noviembre, Cristina fue encontrada por su novio tumbada en el sofá de su casa, el número 12 de la calle Tablada en el distrito madrileño de Tetuán, en muy mal estado, semi-inconsciente y con el cuerpo lleno de moratones y una gran brecha en la cabeza que le produjo un traumatismo craneoencefálico el cual requirió intervención quirúrgica, además de haber dejado manchas de sangre en el baño. Tras pedir su novio ayuda, una vecina llamó a una ambulancia, que la trasladó al Hospital Universitario La Paz. Allí fue operada de urgencia debido a un edema cerebral e inducida al estado de coma para evitar daños mayores. Posteriormente permaneció ingresada en la UCI.
Al mismo tiempo que su estado empeoraba, fuentes de su entorno especularon que la causa del supuesto accidente podría deberse a un ajuste de cuentas, debido a la información reflejada en su biografía publicada escasas semanas atrás, en la que se revelaban las iniciales J.B y M.M referidas a importantes personalidades de España, con las que afirmaba haber mantenido relaciones sexuales durante la etapa en la que ejercía la prostitución.
Algunos venían en coches con cristales tintados. Me he acostado con gente que con un dedo mueve España. Yo se lo contaba a mi madre y me advertía: “Ni se te ocurra dar su nombre”. Me han ofrecido millones para que los dijese pero fue gente tan importante, que si lo hago, no llego viva a la puerta de mi casa. De dos tiros me han quitado de en medio.
El 14 de de octubre de 2016, durante su última intervención televisiva en el programa Sálvame Deluxe, confirmó haber recibido amenazas de muerte por la publicación de su biografía. El día 11 de noviembre de 2016 tenía contratado someterse a un polígrafo en el mismo programa de la cadena Telecinco.
Las primeras investigaciones policiales consideraron que se habría tratado de un accidente doméstico, aunque también se contempló la posibilidad del suicidio, ya que según afirmó su pareja, la encontró con una bebida alcohólica y pastillas de ansiolíticos, las cuales llevaba consumiendo desde la juventud por problemas nerviosos. El día después de su muerte, se le realizó una primera autopsia en el Instituto Anatómico Forense de Madrid donde se dictaminó que murió a causa de una caída en el baño provocada por la ingesta masiva de pastillas (Trankimazin) y alcohol. Fueron halladas cinco cajas de pastillas y una botella de un litro de whisky vacías. Se concluyó en primera instancia, que Cristina habría muerto de forma accidental.
El 12 de noviembre se paralizó su entierro en Adra por orden judicial, para proceder a realizar una segunda autopsia e intentar esclarecer la investigación sobre las causas de su muerte, esta segunda autopsia terminó por confirmar que la muerte fue accidental.
Un mes después de su fallecimiento, el cuerpo de Cristina permanecía en el depósito de cadáveres del Anatómico Forense esperando a que su familia lo retirase. Una deuda de más de 10.000 euros fue acumulada a nombre de su familia por conservar el cuerpo de la artista refrigerado en el centro. El cadáver de La Veneno fue finalmente incinerado en el Cementerio de La Almudena el día 21 de diciembre de 2016 tras recibir el permiso el Tanatorio Norte de Madrid por parte de su madre, María Jesús, y de dos de sus hermanos.
Sus cenizas descansan la mitad en el Parque del Oeste y la otra mitad en el pueblo de Adra.
En 2017 la familia intentó reabrir el caso para demostrar que fue asesinada. Ese mismo año, una asociación LGBT inició una campaña para nombrar una calle del barrio madrileño de Chueca en su honor.Finalmente, La Veneno obtuvo una placa en su memoria en el Parque del Oeste de Madrid.
Me contaron los abuelos que hace tiempo,
navegaba en el cesar una piragua,
que partía del Banco al viejo puerto
a las playas de amor en Chimichagua.
Capoteando el vendaval se estremecía
e impasible desafiaba la tormenta,
y un ejército de estrellas la seguía
tachonándola de luz y de leyenda.
La piragua, la piragua…
Doce bogas con la piel color majagua
entre ellos el terrible Pedro Albundia,
que a los golpes el remo le arrancaba
un melódico crujir de hermosa cumbia.
Doce sombras, ahora viejas ya no reman,
no se escuchan maderales en el agua,
solo rondan los recuerdos en la arena
donde ya se había olvidado la piragua.
Era la piragua de Guillermo Cubillos,
era la piragua, era la piragua.
En un alarde remero, Dolores Vargas, ya emulando la debacle económica-social de décadas posteriores, remaba a contracorriente intentando escapar de la vorágine neoliberal posterior…
In a rowing boast, Dolores Vargas, already emulating the economic-social debacle of later decades, rowed against the current trying to escape the neoliberal vortex later …
La venganza de Don Mendo obra teatral de Pedro Muñoz Seca; fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918, convirtiéndose al instante en un éxito como comedia ambientada en la España medieval. Su éxito fue tan grande que, hoy en día, es la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño. Es, además, un recorrido por casi todos los metros y formas estróficas de la poesía castellana.
La obra pertenece al género, creado por el autor, del astracán. El astracán es un género cómico menor que sólo pretende hacer reír a toda costa: la acción, las situaciones, los personajes incluso el decorado dependen única y exclusivamente del chiste, que suele ser de retruécano y de deformación cómica del lenguaje.
La venganza de Don Mendo es una obra dividida en cuatro actos, en la que abundan los juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.
Magdalena, hija de Don Nuño Manso de Jarama, mantiene relaciones a escondidas con el noble Don Mendo. El padre de la joven decide casarla con un rico privado del Rey, Don Pero de Toro. Ella, que quiere ascender socialmente, acepta, sin avisar a su amante. Don Pero y todo el Castillo de Don Nuño descubren a los amantes. Mendo se autoinculpa diciendo que entró al Castillo para robar, de esta forma protegería a Magdalena. Acaba encarcelado y condenado a muerte, por orden de don Nuño, y emparedado, por orden de Magdalena. Magdalena y Don Pero se casan. Don Mendo descubre, con este acto, la traición y miserabilidad de Magdalena, que resulta no amar a nadie más que a sí misma. Un amigo de él, el Marqués de Moncada, le rescata de la torre, dándole así la oportunidad de llevar a cabo su venganza: Comienza una nueva vida en la que se hace llamar Renato, un apuesto trovador al que todas adulan. Comienzan a trabajar con él unas moras, de esta forma le añaden baile a sus cantos. Una de ellas es Azofaifa, quien está perdidamente enamorada del juglar. Magdalena, sin saber que es Don Mendo, también se fija en él, y le seduce. Por si fuera poco, Magdalena también mantiene relaciones a escondidas con el Rey Don Alfonso. Don Pero y su padre Don Nuño la espían mientras se cita con Renato y con Don Alfonso en la cueva. La reina Berenguela, esposa de Don Alfonso, también se cita con el apuesto trovador en la cueva. Su padre y su esposo, ante esto, planean matar a Magdalena por infiel y arpía, y se dirigen, para ello, a la cueva donde se ha citado con el juglar Renato (Don Mendo). Todos van a la cueva: Magdalena, Don Mendo, Don Nuño, Don Pero, Moncada, el Rey, la Reina, Azofaifa, y demás acompañantes, así como Doña Ramírez y el Marqués de Moncada. En esa cueva mueren todos personajes principales, menos el Rey, la Reina y el Marqués de Moncada. Muere hasta el apuntador, literalmente.
¡Hola a todos …. Soy Pupi Poisson, Bienvenidos a mi web oficial!
¿Sabias de mi existencia o me viste como pretendiete/a en la 3ª edicion del programa de Cuatro: ¿Quién quiere Casarse con mi hijo? …
Soy una Drag ácida, absurda, espontanea y desinhibida, mi humor es fresco y loco, llevo haciendo shows cómicos desde el 2007, actuando en Madrid, y en otras partes, incluso en el extranjero.
QUERIDOS AMIGOS: super fans del #putónVerbenero hoy a las 12:00 hrs en cadenaSer catalunya Espècies Protegides emitirá el Putón y llamará a Pupi Poisson para entrar en directo … si tu también quieres el Puton Verbenero escríbe a Pupi y te la mandará por e-mail.
El videoclip ya tiene mas de 150.000.001 visitas desde que se subió el 2 de julio.
Tengo videos en youtube, siendo conocidos el de callejeros , o el de pupi contra el calor y estoy trabajando en Canciones originales.
A finales de Julio del 2013 estrené mi primer single compuesto por mi misma y producido por KiloBeat : “Sex Dance Love”
Sigo haciendo shows cómicos intentando que cada uno sea irrepetible, improvisando sobre el momento “él aquí y él ahora y trabajando en Canciones originales,en abril del 2014 saqué un nuevo single “Armas de Mujer”
Yo Nací en Mandalgobi, mi nombre real es “Batbayar” que significa gran alegría, mi madre era una campesina de Mongolia y mi padre un militar ruso , a los pocos años de nacer yo, mi padre desapareció cuándo se internó borracho en el bosque de khan khentii, nunca volvimos a saber nada, con lo cual mi madre una mujer sin recursos y de pocas cabras me puso a trabajar muy joven cosiendo ponchos típicos de nuestro pueblo, limpiando zapatos, cepillando ñus ,trasquilando ovejas y finalmente en una fabrica confeccionando zapatillas de deporte para una importante marca.