Embozados como perros

https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2020/01/256ea1358f9cdb39f9fe7d2e993c7739-1440x808.jpg

Nos vistieron como a perros

con el bozal en la boca

esos perros comunistas

hijos de una perra loca

millones de maricones

y de bolleras muy feas

 

https://blogelecosindical.org/wp-content/uploads/2019/10/banner-mujer-blog-ok-2-627x376.jpg

aplauden la decisión

de esos hijos del averno

que es el gobierno español

y yo
me cago en sus muertos

https://media.elmostrador.cl/2018/06/gobierno-espanol.jpg

  Embozar

(Del lat. imbucciare < bucca, boca.)

1. v. tr. y prnl. Cubrir la parte inferior del rostro con una prenda de vestir hacía tanto frío en la calle que se embozó la bufanda hasta los ojos.
2. Quedar un conducto atascado con objetos extraños la tubería se embozó. atascar, obstruir
3. Intentar ocultar una cosa embozó sus intenciones con una sonrisa. encubrir, enmascarar
4. v. tr. Poner un bozal a un animal suele embozar al perro para sacarlo a pasear.

La «falsa seguridad» de las mascarillas: no son efectivas contra el coronavirus

ntre el 22 y el 24 de enero, tras saltar la alerta por el coronavirus, las farmacias españolas vendieron un 330% más de mascarillas que el año anterior, según los datos de Cofares, principal distribuidora nacional. El nuevo virus (2019-nCoV) que empezaba a extenderse en China causando síntomas de neumonía empezaba a alarmar al mundo y miles de ciudadanos acudían a las farmacias a hacerse con un acopio de mascarillas, pese a que en España no se había confirmado (tampoco ahora, una semana después) ningún caso.

Clónicas de Espanya

    La Estoria de España, conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y supone la primera historia de España extensa que no era una mera traducción del latín.​ Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.

La obra es en realidad un planteamiento inicial que no llegó a ser culminado satisfactoriamente en vida del rey Alfonso X. Por ello han llegado hasta nosotros varias redacciones en vida del monarca denominadas comúnmente «versiones alfonsíes», y refundiciones posteriores al siglo XIII llamadas «crónicas alfonsíes». La primera redacción del scriptorium del rey de Castilla fue elaborada entre 1270-1274 y recibe el nombre de Versión primitiva.​ Bajo la supervisión del propio rey se redactó en Sevilla entre 1282 y 1284 la llamada Versión crítica, algo más sintética. Ya bajo Sancho IV se elabora, a partir de los materiales del equipo de Alfonso X, la denominada Versión sanchina, terminada en 1289. A ellas se sumarían, en el siglo XIV y siguientes, varias refundiciones derivadas del proyecto del rey Sabio que suelen denominarse «crónicas alfonsíes» (aunque son, propiamente dichas, postalfonsíes), entre las que los jalones fundamentales son la Crónica de Castilla (c. 1300), la Traducción gallega (c. 1312)?, la Crónica de 1344 y la Crónica de veinte reyes.

Menéndez Pidal publicó en 1906 una edición de la Estoria de España titulada Primera Crónica General que utilizaba un manuscrito refundido que contenía versiones de varia procedencia, tanto del taller alfonsí como del de Sancho IV, e incluía material de la Crónica particular de San Fernando de mediados del XIV. Su influencia y difusión a lo largo de la mayor parte del siglo XX hizo que se identificara esta edición con la Estoria de España alfonsí hasta que los estudios de su nieto Diego Catalán​ desvelaran que el manuscrito E en que se basó el erudito coruñés era un códice facticio e identificara las diferentes «versiones alfonsíes» básicas, señalando su cronología y procedencia.

    Para su composición se usaron fuentes muy diversas, pero destaca la utilización de De rebus Hispaniae (1243) de Rodrigo Jiménez de Rada el Toledano, que supone la base de la Estoria de España alfonsí.​ A ella se sumarían el Chronicon mundi (1236), de Lucas de Tuy el Tudense, cuando se requería completar al Toledano. Entre las fuentes secundarias cabe mencionar otras crónicas latinas medievales, la Biblia (fundamentalmente para la Historia Antigua, completada con alguna obra clásica latina), obras eclesiásticas, cantares de gesta e historiografía árabe.

Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes. La primera incluye una historia de Roma (los reyes medievales europeos se consideraban herederos del Imperio romano); la segunda cuenta la historia de los reyes bárbaros y góticos (sus antecedentes en los reinos hispanos); la tercera es una historia del reino astur-leonés (desde que comenzó la Reconquista), y la cuarta, la del castellano, aunque el castellanocentrismo con que está concebida (y que proviene de su principal fuente, la Historia de rebus Hispanie) considera reyes de Castilla a muchos monarcas que fueron privativos del reino de León. Esta «cuarta parte» ha recibido gran atención de la crítica, pues no fue completada en la Versión primitiva del escritorio alfonsí, y el estudio de sus variantes es fundamentalmente para deslindar las distintas redacciones de la sección correspondiente a la historia de los reyes leoneses y castellanos.

   En su primera redacción, la denominada Versión primitiva, se había culminado hasta el reinado de Alfonso VI, y posiblemente hasta el de Alfonso VIII de Castilla; esto es, la redacción fue completada hasta un punto bastante más avanzado de lo que se consideró primeramente, cuando se pensaba que a partir de la historia del reino astur-leonés los materiales solo habían llegado al estado de borrador. Así, de la «cuarta parte», relativa a los reyes que la Estoria de España consideraba de Castilla, estaban casi concluidos los reinados de Fernando I, Sancho II y Alfonso VI; medianamente elaborados los de Urraca I, Alfonso VII y Sancho III; y en el inicio del proceso (solo traducidos de De rebus Hispaniae) Alfonso VIII, Fernando II y Alfonso XI.​ Si bien se había creído que la redacción de la Estoria de España había sido abandonada hacia 1274 para emprender otro monumental proyecto al que dedicaría Alfonso X nuevas energías, la compilación de una historia de carácter universal titulada General estoria (o Grande e general estoria), que interrumpiría la redacción de la Estoria de España, actualmente se sabe que tanto la Estoria de España como la General Estoria fueron proyectos emprendidos a la vez y desarrollados en paralelo, aunque el primero fue dejado en segundo plano entre 1274 y 1282. La Estoria de España careció de redacción definitiva (en su Versión primitiva) en el periodo que comprendía los últimos reyes de Castilla, la llamada «cuarta parte» (probablemente desde Alfonso VIII en adelante, pues solo se ha trasmitido de estos reinados una mera traducción de De rebus Hispaniae),​ pero fue culminada en una versión un poco más sintética en dos años al final de su reinado, en la redacción denominada Versión crítica, que llega hasta el reinado de su padre Fernando III el Santo; todo ello indica que en ningún momento Alfonso X se desentendió completamente del proyecto de la Estoria de España.

La Estoria de España, como sucede en las crónicas de su tiempo, se remonta para contar la historia a los más remotos orígenes hallados en la Biblia. En concreto hasta Moisés, para continuar entre mitos y leyendas mezcladas con fuentes griegas con la historia antigua. Sin embargo, conforme avanza el relato, aumenta la prolijidad en los detalles, sobre todo desde las invasiones germánicas hasta Fernando III.

«Nación» y «nacionalidad»

La mayoría de los ponentes de la Constitución interpretaron, durante el debate de esta en el Congreso de los Diputados, que, en su acepción histórica y cultural, el concepto «nacionalidad» recogido en la Constitución es sinónimo de «nación»:

El concepto de nación no se puede acuñar a voluntad; no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa; solo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal; una viabilidad económica; una organización política global, probada por siglos de historia, solo eso constituye una nación. Y no es el momento de volver sobre el hecho indiscutible de que nación y nacionalidad es lo mismo. (Oponiéndose al uso del término en la Constitución por considerarlo equívoco y poder ser confundido con el de nación).

Usease Huevo con la boca cerrá.

¿CONTINUARA?

Con la colaboración de Superduque

 

Alta costura, el Sistema se divierte

Baila Conmigo from anabel amiens on Vimeo.

El Sistema se divierte creando modas y payasos vivientes

 

La última moda es mierda pura

En Silicon Valley se encuentran las mayores corporaciones tecnológicas del mundo. Seguro que has oído hablar de su última moda, el «agua cruda» (raw water). Consiste en consumir agua sin tratar, es decir, repleta de gérmenes, que los ricos de la Bahía están pagando a 8$ el litro. Pero esta no es la única moda antiprogreso que triunfa en San Francisco.

Agua cruda

Los sofisticados empleados de las tech companies también han enloquecido por la última tendencia que desprecia por completo la lógica de la evolución: ¡la mierda cruda! (pure shit). Sí, estos refinados triunfadores se están llevando ñordos secos a la boca. Van a la oficina con una plasta dentro de un tupper. «Al principio comíamos mierda frita, pero pronto nos dimos cuenta de que la fritura es malísima para el organismo», afirma este empleado de Facebook.

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gifmierda cruda

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

El último berrido de la moda

 Ayer nos vestieron de payasos con la moda «parchís», hoy los dictados del Nuevo Orden, hacen que se vistan y exhiban como tales estos desgraciados que trabajan para ellos esperando que pronto les sigan l@s imbéciles de siempre…

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO CAIDA DEL IMPERIO ROMANO EN TECNICOLOR

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO TODO FUE UN SUEÑO

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

CONJUNTO EL FILTRO LA MELITA

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO ALFOMBRA ROJA DESPUES DEL PASE

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

CONJUNTO CALVIN KLEIN MURIO DE GRIPE

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO PORSILACAGAS

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

GRUPO PONTELO-PONSELO

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO VOYLANZAO

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO NUNCAMAIS FRIOATRAIS

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

MODELO ACORDEON Y EL PAJARITO

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

ESTILO ANGELA MERKEL

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

El evento lució miles de complementos a juego con los modelos.

La asistencia al maravilloso espectaculo fue muy celebrada por multitúd de público indigente.

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

Y si hablamos de tendencias que cautivan a los cosmopolitas ciudadanos de la Bahía, no podemos olvidarnos de esta: dormir en un descampado (living under the fucking bridge because of the gentrification). La especulación inmobiliaria ha disparado el precio de los alquileres, pero que no tengas casa no significa que no puedas seguir molando. En el paleolítico la gente no tenía casas y vivía superbien. ¡Algunos incluso llegaban a los veinticinco años!

Y llegamos a la última y más atrevida moda que lo peta en Palo Alto: ¡el suicidio! (come on, there’s nothing to see here, ¡keep working! diet). La tasa de suicidios entre estudiantes en Palo Alto es entre cuatro y cinco veces mayor que la media nacional. El clima ultracompetitivo, sumado a la presión de haberse endeudado de por vida para pagarse los estudios, provocan que los jóvenes no puedan soportar su vida y se sumen a esta moda antievolutiva. ¿Hay algo más contracultural que suicidarse? Es la moda definitiva. ¡Ojalá Steve Jobs hubiera descubierto antes! ¡Nos estaríamos ahorrando toda esta mierda!

https://i0.wp.com/www.vintage54almeria.es/wp-content/uploads/2016/12/separadores-de-texto5.gif

Con la inestimable participación de

SUPERDUQUE

89bf7-divisordorado5-debrujamar-junio0605

La Piragua

Me contaron los abuelos que hace tiempo,
navegaba en el cesar una piragua,
que partía del Banco al viejo puerto
a las playas de amor en Chimichagua.

Capoteando el vendaval se estremecía
e impasible desafiaba la tormenta,
y un ejército de estrellas la seguía
tachonándola de luz y de leyenda.

La piragua, la piragua…

Doce bogas con la piel color majagua
entre ellos el terrible Pedro Albundia,
que a los golpes el remo le arrancaba
un melódico crujir de hermosa cumbia.

Doce sombras, ahora viejas ya no reman,
no se escuchan maderales en el agua,
solo rondan los recuerdos en la arena
donde ya se había olvidado la piragua.

Era la piragua de Guillermo Cubillos,
era la piragua, era la piragua.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Madagascar_-_Traditional_fishing_pirogue.jpg

En un alarde remero, Dolores Vargas, ya emulando la debacle económica-social de décadas posteriores, remaba a contracorriente intentando escapar de la vorágine neoliberal posterior…

In a rowing boast, Dolores Vargas, already emulating the economic-social debacle of later decades, rowed against the current trying to escape the neoliberal vortex later …

separador purpura.png

PUTON VERBENERO


Güelcome

¡Hola a todos …. Soy Pupi Poisson, Bienvenidos a mi web oficial!

¿Sabias de mi existencia o me viste como pretendiete/a en la 3ª edicion del programa de Cuatro: ¿Quién quiere Casarse con mi hijo? …

Soy una Drag ácida, absurda, espontanea y desinhibida, mi humor es fresco y loco, llevo haciendo shows cómicos desde el 2007, actuando en Madrid, y en otras partes, incluso en el extranjero.

QUERIDOS AMIGOS: super fans del ‪#‎putónVerbenero‬ hoy a las 12:00 hrs en cadenaSer catalunya Espècies Protegides emitirá el Putón y llamará a Pupi Poisson para entrar en directo … si tu también quieres el Puton Verbenero escríbe a Pupi y te la mandará por e-mail.

El videoclip ya tiene mas de 150.000.001 visitas desde que se subió el 2 de julio.

Tengo videos en youtube, siendo conocidos el de callejeros , o el de pupi contra el calor y estoy trabajando en Canciones originales.

A finales de Julio del 2013 estrené mi primer single compuesto por mi misma y producido por KiloBeat : “Sex Dance Love”

Sigo haciendo shows cómicos intentando que cada uno sea irrepetible, improvisando sobre el momento “él aquí y él ahora y trabajando en Canciones originales,en abril del 2014 saqué un nuevo single “Armas de Mujer”

Yo Nací en Mandalgobi, mi nombre real es “Batbayar” que significa gran alegría, mi madre era una campesina de Mongolia y mi padre un militar ruso , a los pocos años de nacer yo, mi padre desapareció cuándo se internó borracho en el bosque de khan khentii, nunca volvimos a saber nada, con lo cual mi madre una mujer sin recursos y de pocas cabras me puso a trabajar muy joven cosiendo ponchos típicos de nuestro pueblo, limpiando zapatos, cepillando ñus ,trasquilando ovejas y finalmente en una fabrica confeccionando zapatillas de deporte para una importante marca.

“Os invito a que forméis parte de mi mundo”

Colabora

La tortilla

«La copla de las tres amigas» es un tema perteneciente al espectáculo «La Copla Negra», de la Cía. Chirigóticas.

Dirección: Antonio Álamo
Letras: Ana López Segovia
Música: Mariano Marín
Vestuario: Eunice García

Dirección de fotografía/operador de cámara: Agustín Hurtado
Ayudante de cámara: Álvaro Trigos
Montaje: María Artiaga
Maquillaje: Anabel Beato

In the ghetto

De la academia de Ana Botella, destrozando la lengua de Shakespeare y rompiendose la pana y las «vestiuras»con su excelso asento cañí

El Principe Gitano

An de sno frai
On te colen grei chicago mun
Beibi beidi cahrlis mornis is
In de gueto

An de hers mama crai
Cos en ninfi uan shinoshidoni
Mordi en di engri monflin
In de gueto

Pipol you on de taim
De chilin jilin bijain
En jil grov you on mondai
Tuquelo que yu an mi
Awichu blain chu si
De wi simpli ten an wen
An grur de don de güey

Wed de vuelten
An de uelguen jei kiliti wu ui reni
Brus prissis tu ruiti wai brus
In de gueto

An de jan gai ben
Sosi star el churruan estruit
Naili chus tu flilij in fanch is
In de gueto

De cual nei en depresio
An de you mal brike a wey
E ji sei cal a stili car
Kil tu ruan strui far
Je mon mama crai

Ar de craun un gan de ruan de strui
You ma feiz da yu in de struiti y fin
In de gueto

An de yon man dai
on de colein grei chicago mun
modeliti beibi charlis she is born
in de gueto

an dos mama crai

<br/><a href="https://i0.wp.com/oi41.tinypic.com/sm9bav.jpg" target="_blank">View Raw Image</a>

Sevillanas de los bloques

https://player.vimeo.com/video/284564446

Martirio Sevillanas de los Bloques from anabel amiens on Vimeo.

En un arrebato de fiebre y calentura «lolailo», Martirio del Perpetuo Meneo,  nos muestra el «españistan way of life»,
de los años anteriores a la burbuja, el puñalón bancario y
los PPeperos fascistas recorteros.