4. v. tr.Poner un bozal a un animalsueleembozar al perroparasacarlo a pasear.
La «falsa seguridad» de las mascarillas: no son efectivas contra el coronavirus
ntre el 22 y el 24 de enero, tras saltar la alerta por el coronavirus, las farmacias españolas vendieron un 330% más de mascarillas que el año anterior, según los datos de Cofares, principal distribuidora nacional. El nuevo virus (2019-nCoV) que empezaba a extenderse en China causando síntomas de neumonía empezaba a alarmar al mundo y miles de ciudadanos acudían a las farmacias a hacerse con un acopio de mascarillas, pese a que en España no se había confirmado (tampoco ahora, una semana después) ningún caso.
Algunas personas son capaces de superar solas estas dificultades, pero la mayor parte de nosotros necesitamos un auxilio eterno. Un experto nos enseña a enfrentarnos a la infidelidad
Asumir que nuestra pareja nos ha engañado nunca es plato de buen gusto. Está claro que la gran mayoría de personas, cuyo concepto de pareja es el de la monogamia, ven el adulterio como una pesadilla. Es lógico, a nadie le gusta ver cómo le traiciona la persona sobre la que más confianza se ha depositado. Da igual si ya existían sospechas o si nos topamos de bruces con ello, nunca es fácil saber cómo debemos reaccionar ante el engaño.
Y encima te dedicas a aplaudir al sanitario de turno…
Ya hay que ser cabrón, tonto de la pandemia de mierda…
Desalojan de la sede de VOX tras encontrar un objeto sospechoso
Según fuentes policiales, algún radical podría haber lanzado un libro al contra de la sede ultraderechista.
La detonación, esta semana, de una granada hallada en el centro de menores de Hortaleza, muy visitado por VOX durante la campaña electoral, ha provocado una espiral de actos vandálicos por parte de los radicales de izquierda, separatistas, feminazis y, en general, cualquier persona con dos dedos de frente que no vota a la extrema derecha.
Esta misma mañana, militantes de VOX han alertado a la Guardia Civil de la aparición en su sede de un extraño objeto “rectangular, como relleno de pasta de celulosa aplastada y lleno de extraños símbolos y dibujos” que jamás había sido visto en el edificio de la Calle Bambú en Madrid.
Los TEDAX desplazados al lugar han descartado en breve la posibilidad de que se tratase de un artefacto explosivo y han pasado el caso a la OOVNI, la Oficina de Objetos Vendibles No Identificados. Que será la encargada de averiguar el origen de tan singular y peligroso objeto: “Lo que es seguro es que no lo ha traído nadie de aquí”, asegura un Comisario, “aunque yo tampoco tengo muy claros los usos que tiene este cacharro, supongo que debe ser algo parecido al MARCA, por que tiene páginas y tal, pero no lleva ni una sola foto de Cristiano Ronaldo o Messi, tendremos que consultar con la Interpol.”
La Estoria de España, conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y supone la primera historia de España extensa que no era una mera traducción del latín. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.
La obra es en realidad un planteamiento inicial que no llegó a ser culminado satisfactoriamente en vida del rey Alfonso X. Por ello han llegado hasta nosotros varias redacciones en vida del monarca denominadas comúnmente «versiones alfonsíes», y refundiciones posteriores al siglo XIII llamadas «crónicas alfonsíes». La primera redacción del scriptorium del rey de Castilla fue elaborada entre 1270-1274 y recibe el nombre de Versión primitiva. Bajo la supervisión del propio rey se redactó en Sevilla entre 1282 y 1284 la llamada Versión crítica, algo más sintética. Ya bajo Sancho IV se elabora, a partir de los materiales del equipo de Alfonso X, la denominada Versión sanchina, terminada en 1289. A ellas se sumarían, en el siglo XIV y siguientes, varias refundiciones derivadas del proyecto del rey Sabio que suelen denominarse «crónicas alfonsíes» (aunque son, propiamente dichas, postalfonsíes), entre las que los jalones fundamentales son la Crónica de Castilla (c. 1300), la Traducción gallega (c. 1312)?, la Crónica de 1344 y la Crónica de veinte reyes.
Menéndez Pidal publicó en 1906 una edición de la Estoria de España titulada Primera Crónica General que utilizaba un manuscrito refundido que contenía versiones de varia procedencia, tanto del taller alfonsí como del de Sancho IV, e incluía material de la Crónica particular de San Fernando de mediados del XIV. Su influencia y difusión a lo largo de la mayor parte del siglo XX hizo que se identificara esta edición con la Estoria de España alfonsí hasta que los estudios de su nieto Diego Catalán desvelaran que el manuscrito E en que se basó el erudito coruñés era un códice facticio e identificara las diferentes «versiones alfonsíes» básicas, señalando su cronología y procedencia.
Para su composición se usaron fuentes muy diversas, pero destaca la utilización de De rebus Hispaniae (1243) de Rodrigo Jiménez de Rada el Toledano, que supone la base de la Estoria de España alfonsí. A ella se sumarían el Chronicon mundi (1236), de Lucas de Tuy el Tudense, cuando se requería completar al Toledano. Entre las fuentes secundarias cabe mencionar otras crónicas latinas medievales, la Biblia (fundamentalmente para la Historia Antigua, completada con alguna obra clásica latina), obras eclesiásticas, cantares de gesta e historiografía árabe.
Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes. La primera incluye una historia de Roma (los reyes medievales europeos se consideraban herederos del Imperio romano); la segunda cuenta la historia de los reyes bárbaros y góticos (sus antecedentes en los reinos hispanos); la tercera es una historia del reino astur-leonés (desde que comenzó la Reconquista), y la cuarta, la del castellano, aunque el castellanocentrismo con que está concebida (y que proviene de su principal fuente, la Historia de rebus Hispanie) considera reyes de Castilla a muchos monarcas que fueron privativos del reino de León. Esta «cuarta parte» ha recibido gran atención de la crítica, pues no fue completada en la Versión primitiva del escritorio alfonsí, y el estudio de sus variantes es fundamentalmente para deslindar las distintas redacciones de la sección correspondiente a la historia de los reyes leoneses y castellanos.
En su primera redacción, la denominada Versión primitiva, se había culminado hasta el reinado de Alfonso VI, y posiblemente hasta el de Alfonso VIII de Castilla; esto es, la redacción fue completada hasta un punto bastante más avanzado de lo que se consideró primeramente, cuando se pensaba que a partir de la historia del reino astur-leonés los materiales solo habían llegado al estado de borrador. Así, de la «cuarta parte», relativa a los reyes que la Estoria de España consideraba de Castilla, estaban casi concluidos los reinados de Fernando I, Sancho II y Alfonso VI; medianamente elaborados los de Urraca I, Alfonso VII y Sancho III; y en el inicio del proceso (solo traducidos de De rebus Hispaniae) Alfonso VIII, Fernando II y Alfonso XI. Si bien se había creído que la redacción de la Estoria de España había sido abandonada hacia 1274 para emprender otro monumental proyecto al que dedicaría Alfonso X nuevas energías, la compilación de una historia de carácter universal titulada General estoria (o Grande e general estoria), que interrumpiría la redacción de la Estoria de España, actualmente se sabe que tanto la Estoria de España como la General Estoria fueron proyectos emprendidos a la vez y desarrollados en paralelo, aunque el primero fue dejado en segundo plano entre 1274 y 1282. La Estoria de España careció de redacción definitiva (en su Versión primitiva) en el periodo que comprendía los últimos reyes de Castilla, la llamada «cuarta parte» (probablemente desde Alfonso VIII en adelante, pues solo se ha trasmitido de estos reinados una mera traducción de De rebus Hispaniae), pero fue culminada en una versión un poco más sintética en dos años al final de su reinado, en la redacción denominada Versión crítica, que llega hasta el reinado de su padre Fernando III el Santo; todo ello indica que en ningún momento Alfonso X se desentendió completamente del proyecto de la Estoria de España.
La Estoria de España, como sucede en las crónicas de su tiempo, se remonta para contar la historia a los más remotos orígenes hallados en la Biblia. En concreto hasta Moisés, para continuar entre mitos y leyendas mezcladas con fuentes griegas con la historia antigua. Sin embargo, conforme avanza el relato, aumenta la prolijidad en los detalles, sobre todo desde las invasiones germánicas hasta Fernando III.
«Nación» y «nacionalidad»
La mayoría de los ponentes de la Constitución interpretaron, durante el debate de esta en el Congreso de los Diputados, que, en su acepción histórica y cultural, el concepto «nacionalidad» recogido en la Constitución es sinónimo de «nación»:
El concepto de nación no se puede acuñar a voluntad; no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa; solo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal; una viabilidad económica; una organización política global, probada por siglos de historia, solo eso constituye una nación. Y no es el momento de volver sobre el hecho indiscutible de que nación y nacionalidad es lo mismo. (Oponiéndose al uso del término en la Constitución por considerarlo equívoco y poder ser confundido con el de nación).
m. y f. Persona que reparte bombonas de butano a domicilio: el butanero le subió la bombona.
El butanero, del mito al timo
La crisis y el precio fijado de la bombona provocan una degradación imparable del negocio de esta energía con trabajadores sin contrato que viven de pequeñas estafas o propinas
Un butanero sube una bombona a un piso de Barcelona
Como la mayoría en este oficio en Barcelona, Ibrahim es paquistaní y los quintos sin ascensor terminaron partiéndole la espalda tras 15 años cargando bombonas. Así que se hizo autónomo, compró un camión y ahora espera sentado en la cabina todo el día a que dos compatriotas se pateen la calle a gritos para vender el género. Él se lleva 35 céntimos por botella (vende unas 80 al día) y los repartidores, las propinas y el sobreprecio que encasqueten al incauto de turno: la botella vale hoy 13,10 euros, pero llegan a venderla a 20. Ibrahim y todos los que se desgañitan a diario en cada esquina de España —la mayoría inmigrantes— son el eslabón más débil de la cadena de despropósitos por la que se rige el negocio del butano. Muchos de los entrevistados en este reportaje ni siquiera tienen contrato, otros uno falso por cantidades que jamás cobrarán o por un reducido número de horas que siempre exceden. En este submundo, que mueve 70 millones de bombonas al año, no hay facturas, recibos ni garantías de ningún tipo. Es la ley del butano.
Ibrahim (pide nombre ficticio para protegerse) la conoce bien. Él no gana ni para traerse a su familia de Pakistán. Con los 1.000 euros que saca al mes tiene que pagar la cuota de autónomos, la gasolina, el seguro y devolver a plazos a la distribuidora el préstamo por la desvencijada tartana que le vendieron por 18.000 euros. Además, tendría que hacer un contrato a los dos repartidores que trabajan con él, pero le llega solo para pagar a un abogado y que amañe uno falso por cantidades que nunca verán. Prefiere no hablar demasiado, pero utiliza un proverbio paquistaní para describir a la empresa para la que trabaja: “El elefante tiene dos dientes bonitos de marfil por fuera. Pero con el que muerde está escondido”.
Encuentra al leopardo
Joven española se pone a zorrear al butanero y acaba violeando! Ha preparado una cámara oculta para ver si es capaz de follar con el chico del butano que no veas lo guapo y fuerte que está, para eso recurrirá a que se le vea el culito con esa ropa tan sexy y claro, el butanero no podrá resistirse a semejante zorra, menudo trajín con cámara oculta!
Les Brigandes (traduzcámoslo por Las Bribonas o Las Pillas) es un grupo francés integrado por jóvenes (y bellas) cantantes políticamente incorrectas que, aparte de actuar siempre con un antifaz, lanzan sus videos (en gran parte censurados recientemente en YouTube…) en donde se ataca el globalismo, el materialismo, la Gran Sustitución de nuestros pueblos y demás males bien conocidos por todos.
Y hete aquí que estas mismas Brigandes acaban de sacar un video, titulado Misma sangre,en el que —cantado en español y grabado en un hermoso paraje de la Costa Brava catalana— se defiende ardientemente la unidad de España y de sus raíces frente a la amenaza secesionista que pesa sobre nosotros.
Es la primera vez, salvo error u omisión, que algo así sucede. Es la primera vez que España recibe la solidaridad y la simpatía activas procedentes de otro país europeo.
Es algo que no sólo hay que saludar como se merece. Es algo que también hay que agradecer de tout cœur, les amies !
An all-female group of Nationalists, Traditionalist Catholics musicians, Les Brigandes specialize in catchy pop tunes, kitschy choreography, and lyrics that even Marshall Petain would approve of. These young women are just as strident as their male counterparts in their critique of the Anglo-American-Zionist hegemony over the culture and politics of Europe, they mock the post-war myths of the good guys winning, and they reject the anti-Catholic foundations of the Republic.
At the same time, they manage to always keep their sense of humor intact. There is no taint of Puritanism that occasionally seeps into SSPX parishes in the US. The group make a virtue of the fact that they have to hide their identities by donning stylish masks and blindfolds, something that gives their aesthetic a note of added poignancy which calls forth instincts of chivalry from their audience and supporters.
Todos aquellos que se adentran por primera vez en un encuentro de estas características y mucho más los que exponen en él ante la mirada juiciosa del resto, suelen sufrir desde hace tiempo psicofonías en su vida con frases del tipo «¿caeré bien?», «¿será interesante lo que cuente?», «¿y si me equivoco y le digo que soy una incondicional de su blog y le pregunto por su hijo y me responde que tiene 4 niñas?», «¿qué me pongo?». Emoción, intriga, dolor de barriga…ya lo aventuraba el nombre del lugar del evento, El Matadero, cuidado con esta tortura que pisa fuerte y la sensación se puede ir haciendo más punzante con el pasar de los días.
Frikerizos’ version: almas de cántaro, aquí vamos a pasarlo bien, no se va a matar a nadie, si no ¿qué ganas son na más que de sufrir y de sufrir? A quien no le guste pues como con el blog, que no lea y punto pelota.
FENÓMENO 3: La sombra del armario
Desde que se anunciara el evento, este fenómeno cayó como jarro de agua fría y es, por supuesto, el más misterioso de todos. No pasa día en que no se comente en las redes sociales qué modelito llevará una, si la otra se cambiará porque sudará como un pollo, si el juanete con la cara de Belmez del pie de la de más allá no le dejará ponerse el tacón y un sin fin de combinaciones de lo más intrigantes. Todo ello, con el fin de sonsacar qué tipo de atuendo se ha de llevar para poder quedarse tranquilas y no sufrir psicofonías, o al contrario, correr a comprar algo antes de que la cabeza empiece a dar vueltas. El tiempo que estamos sufriendo últimamente juega en contra de este fenómeno, cuidado no tengan que cambiar la «rebequita» (qué poco me gusta este apodo, ¿por qué será?) por el abrigo de visón.
Frikerizos’ version: estamos a la espera de poder saber si contaremos con canguro para poder ir juntos y meternos en nuestro traje de Princesa Leia y Han Solo para no defraudar. De lo contrario, me tocará ir sola y os seré muy sincera cuando digo que no tengo ni p… idea de lo que me pondré, soy muy procastinadora y probablemente me pase como a Fina en su primera historia endorfinada.
FENÓMENO 4: El regalo blogueril
Amigos, este último fenómeno que hemos analizado es uno de los que más puede sorprender si eres primerizo en estos eventos, se trata de los regalos. Haciendo estudio de campo, encontramos que las tarjetas de visita es lo que más ha calado como bien de intercambio entre los seres que participan, a partir de ahí uno puede pensar en todo: chapas, espejos, libretas, pegatinas… Si eres de los que no llevan nada, esperamos que no aparezca el fantasma de este fenómeno a modo de psicofonía y acabes llevando cualquier cosa que encuentres, relájate y recoge todos los regalos del resto y dí que los tuyos ya te los has ventilado (muahahahahaaaa).
Frikerizos’ version: ya le he dicho al padre que si no viene le pongo en la entrada del Matadero con la guacheja a vender como en los estadios de fútbol, camisetas, bufandas, llaveros, botellas de agua con pegatina del evento y todo tipo de recordatorios que las locas que asistimos recogeremos como si no hubiera mañana, además de bocadillos a tutiplén que fijo que con tanto GT alguna pilla.
Acaba Mystic River en La Primera. Digo: qué peliculón y pienso que tengo que ir al ordenador a terminar algo. Pero antes me doy un paseo por las otras cadenas. Llego a Cuatro y me topo con un plano medio de Iker Jiménez escrutando los folios que tiene en la mesa. Está callado, música tenebrosa, pienso que quizá se haya muerto y han decidido emitirlo. Entonces, de pronto, se mueve. Levanta la cabeza —se está quedando calvo, pienso, y está echando papada—, y mira a cámara. Me mira. Y me informa de que, de un tiempo a esta parte, las manzanas saben raro. No saben como antaño. Le gusta esa palabra. Antaño. No la dice, la mastica. Antaño, antaño, antaño.
Iker me dice que los plátanos también saben raro. De las ciruelas ni hablamos. Todo sabe raro, dice, y seguro que lo has notado. No veo dónde quiere llegar. Entonces levanta una ceja y me lo aclara. A continuación, en la nave del misterio, trataremos el tema de los transgénicos.
Mientras me pregunto qué tienen los transgénicos de misterioso o sobrenatural, Iker anuncia un estupendo debate en el que habrá —algo aparentemente inaudito en Cuarto Milenio— dos científicos. También, dice, tendremos con nosotros a «dos amigos» muy conocidos en el programa. Pero antes, echemos un ojo a un interesante documento.
Entra un vídeo con planos de gorrinos evidentemente yanquis. No es que reconozca la procedencia de un cerdo con solo mirarlo, pero es evidente que esos granjeros no son de Castilla. El realizador ha decidido poner a las imágenes ese filtro marrón con textura acartonada que ponen siempre en Cuarto Milenio, como para que las cosas den miedo. Música inquietante. Gorrinos del terror.
Sobre las imágenes de los cerdos, una voz muy engolada me dice que Internet está llena de artículos que hablan del peligro de los transgénicos. Dice que una vez una rata se quedó ciega por culpa de un transgénico. Habla de Monsanto. Y de cáncer, por supuesto.
Luego, volvemos al plató. Sigue la música inquietante. Iker me mira y me presenta a los contertulios. Conozco a uno de ellos. Personalmente, digo. Está en el lado de los científicos, no en el de los «amigos». Es José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular. Le he visto en varias conferencias y hemos coincidido en alguna que otra cena. Sabe un montón de transgénicos. A su lado hay un profe de la Complutense. Los dos amigos de Iker no son doctores en nada. Ni falta que hace. Uno de ellos es un colaborador habitual del programa, ni idea de cómo se llama, pero alguna vez le he visto grabando psicofonías por YouTube. Parece un tío simpático, muy sonriente. El otro no me suena, pero tiene cara de mala leche y dice ser muy ecologista. Lo dice en seguida, en cuanto le presentan dice yo muy ecologista o algo así.
Empieza el debate. Los doctores sostienen que los transgénicos están sometidos a unos controles extraordinariamente estrictos. Eso, dicen, los hace mucho más seguros que los productos ecológicos. Mulet saca a colación la crisis del pepino. El Tío Muy Ecologista se indigna. Dice que nada de eso es verdad y que él ha leído muchísimas páginas de Internet donde se dice claramente que los transgénicos son malos. Malísimos. Habla de patentes, monopolios, cáncer y ceguera. La mejor vacuna, dice literalmente, son los melones de Villaconejos.
El debate se calienta. Mulet dice que para los medios es más rentable inventarse peligros que hacer pedagogía. Espero que el realizador me dé un plano de Iker, pero no lo hace. Sigue la música inquietante. El de las psicofonías sonríe tímido, apenas habla. Juraría que no quiere estar ahí. Parecer querer irse a su casa y que le abrace su madre. Parece a punto de decir me vais a perdonar, pero lo mío son los fantasmas, no los transgénicos.
Iker pone fin al debate dando la última palabra a los dos doctores. Ellos insisten en la seguridad de los transgénicos e invitan a los espectadores a informarse por sus propios medios y a ser críticos. El volumen de la musiquilla misteriosa sube un poco e Iker promete que habrá más debates como este, entre científicos y defensores de los melones de Villaconejos. Luego, comenta no sé qué sobre los peligros de la ouija.
Para terminar, les dejamos con muchos de los testimonios que hemos podido leer en los medios estos días para que vean que el estudio está basado en hechos reales y que aquí, en cuarto frikenio no nos inventamos nada. Si alguien sufre en silencio y nos quiere mandar su testimonio, no dude en escribirnos y la enlazaremos gustosamente.
La consultora Reputación Digital, especializada en mediciones de audiencias, utilizando Big Data e Inteligencia Artificial, realizó un estudio sobre cómo impactaron en Redes Sociales las palabras del Jefe de Estado. Se tomaron más de 22.000 casos en todo el país sobre Facebook, Twitter e Instagram
Tras la dura derrota del domingo y del ya histórico “a dormir”, el presidente Mauricio Macri, acompañado por Miguel Pichetto, se presentó ayer por la tarde en conferencia de prensa y lejos de realizar una autocrítica o algún anuncio, continuó por el camino de las acusaciones al kirchnerismo. La diferencia radicó en que en este caso incluyó también a las personas que se inclinaron por votar al Frente de Todos.
La automática reacción de la gran mayoría de los medios de comunicación, inclusive los más “amigos” del Gobierno, fue de sorpresa y cuestionamiento. Y algo similar ocurrió en las redes sociales. Los palos no eran sólo de quienes no lo habían elegido, sino también de los propios. En resumen, entendían que no era la manera de encarar una eventual remontada.
Por caso, la consultora Reputación Digital, especializada en mediciones de audiencias, utilizando Big Data e Inteligencia Artificial, realizó un estudio sobre cómo impactaron en Redes Sociales las palabras del Jefe de Estado. Se tomaron más de 22.000 casos en todo el país sobre Facebook, Twitter e Instagram. El resultado marca que los dichos de Macri, mayoritariamente, impactaron de manera negativa.
El trabajo, según la ficha técnica, fue realizado Robots de Tracking de Reputación digital, Panel de Reputación digital y Sistemas de análisis mediante inteligencia Artificial (Reputación digital) entre las 15 y las 20 horas de ayer, minutos después de la conferencia de prensa.
“Utilizamos servidores que recogen los datos en todo Internet, como si fuera un sabueso digital, que al encontrar un término de búsqueda definido, lo almacena en una gran base de datos, para luego procesarlo y generar los informes de todos los comentarios realizados en Internet”, explicaron desde la empresa que llevó a cabo el trabajo que mostró que el 42 por ciento reaccionó de manera positiva y el 58 de forma negativa.
Vale recordar que tras las PASO y la disparada del dólar, Macri consideró que el kirchnerismo “tiene que hacer un esfuerzo adicional para mostrar que va a hacer algo distinto” si gana y no “dañar a los argentinos” por la “inestabilidad cambiaria”. Además, descartó que haga modificaciones en el Gabinete: “Los cambios no se hacen improvisadamente”.
Y destacó a su vez que “la responsabilidad es de todos. Especialmente de aquellos que hoy han recibido más apoyo en los votos. Yo voy a hacer mi parte. Lo que cabe acá es que los que han tenido este respaldo expliquen una alternativa de futuro que ayude a que la elección en octubre se desarrolle en un clima positivo para los argentinos”, dijo Macri.
“Me duele en el alma que haya habido tantos argentinos que crean que hay una alternativa volviendo al pasado. Ya sabemos que el mercado es un fenómeno distinto a la política local y que toma sus posiciones. El mercado va a tener su posición pero depende de cada uno de nosotros. De nuestra parte vamos a seguir actuando como lo hicimos el primer día. Cuidando con todo lo que esté a nuestra alcance a todos los argentinos. Pero es muy importante lo que haga la dirigencia”, agregó.
La humanidad ha agotado ya su presupuesto anual ecológico en menos de 8 meses, según los datos de la Global Footprint Network, la organización mundial y socia de WWF que analiza la evolución de la Huella Ecológica. Este martes ha sido el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que marca el punto en que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que se consume. Esta fecha, que actúa como indicador de la velocidad a la que nos estamos «comiendo el planeta», cada vez se produce antes. En el año 2000 el día fue el 1 de octubre, y este año ya ha sido en el 19 de agosto.
«La naturaleza es la base de nuestro bienestar y prosperidad, pero estamos abusando de los recursos limitados de la Tierra» advierte Marco Lambertini, Director General de WWF internacional. Y añade: «Si queremos construir un futuro para nuestros hijos, debemos conservar el capital natural que nos queda, y administrar de forma sostenible los recursos de éste, nuestro único hogar, el Planeta».
A partir de la información sobre la Huella Ecológica que mide la cantidad de recursos naturales del Planeta que se consume por país, el Día de la Sobrecapacidad de Tierra es una oportunidad para tomar conciencia y adoptar medidas para luchar contra el consumo desmedido de los recursos naturales.
A finales de septiembre, la organización de conservación de la naturaleza WWF lanzará el Informe Planeta Vivo 2014, la décima edición de la publicación bianual insigne de WWF. El informe analiza la salud del planeta y el impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales.
«Si bien la tendencia actual demuestra que la humanidad está abusando de la capacidad del planeta para abastecernos, todavía estamos a tiempo de tomar medidas contundentes y construir un futuro basado en un consumo sostenible de los recursos naturales» afirma Lambertini.
En el año 1961, cuando se fundó WWF, la humanidad consumía tan solo 2 tercios de los recursos naturales disponibles en el Planeta. En ese mismo año, la mayoría de los países todavía tenían saldo ecológico positivo, es decir, que su huella ecológica era mucho más pequeña y sostenible. Los actuales niveles de consumo se han disparado y actualmente la Tierra está totalmente fuera de los límites sostenibles y en la actualidad se necesita un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad. Si mantenemos esta tendencia, se llegarán a necesitar al menos 3 planetas para satisfacer la demanda en 2050. En este país, se consume actualmente el equivalente a 2,8 Españas para abastecernos.
La superficie forestal cada vez es menor, los recursos naturales hídricos son cada vez más escasos, la calidad de la tierra se está degradando y la diversidad biológica se está esquilmando. A la vez, la dependencia de los combustibles fósiles genera emisiones de C02 que el planeta es incapaz de absorber.
Según explica WWF en un comunicado, si se actúa ahora todavía se puede revertir esta tendencia. «Todos tenemos un papel fundamental en la creación de un futuro dentro de los límites ecológicos», afirman.
Para la organización «el cambio debe comenzar por modificar nuestros hábitos de consumo. Si elegimos consumir marisco y pescado con el sello MSC y productos derivados de la madera certificados (FSC) estaremos garantizando y contribuyendo con el origen sostenible de estos productos«. A su vez, WWF afirma que es necesaria una apuesta global por un modelo energético basado en las energías renovables, para reducir el nivel de emisiones que contaminan el aire y están afectando a los bosques y océanos.
Los seres humanos condenados a la extinción
La mayor parte de las especies que han vivido sobre nuestro planeta han desaparecido . Parece ser parte del juego evolutivo. En cualquier caso, la especie humana está destinada a su aniquilamiento por acción externa ( asteroides asesinos o supernovas) o propia, debido a una pésima gestión de los recursos naturales, y con ella tal vez el resto de los seres vivos.
Obviamente, el primer condicionante de la vida sobre la Tierra es el propio Sol. Desde su actividad magnética, que es moderada, pasando por su estabilidad como estrella (su luminosidad apenas cambia, incluso en largos plazos de tiempo), el Sol proporciona energía de manera segura al planeta. Pero no siempre será así. Eventualmente agotará sus propios recursos energéticos, el hidrógeno que domina su núcleo, y comenzará una expansión rápida de sus capas más exteriores, que lo llevará a engullir los dos planetas más interiores del Sistema Solar, Mercurio y Venus, convirtiéndose en una estrella gigante roja durante ese proceso. Probablemente la Tierra será salvada de esta catástrofe, aunque será un triste consuelo, ya que el extraordinario aumento de la luminosidad de nuestra estrella hará que la cantidad de energía que se deposite en la superficie terrestre sea tan grande que la vida desaparecerá, junto con su atmósfera y sus mares. Después de una etapa relativamente breve, estas capas exteriores del Sol serán expulsadas, dando lugar a la formación de una nebulosa planetaria, mientras que el núcleo se convertirá en una enana blanca.
Pero, ¿donde estará Dios?
Dios y el mal: ¿un dios cruel, incompetente o inexistente?
Siempre me ha sorprendido, mirando los desastres de la humanidad, del pasado y del presente, que los creyentes de las 3 religiones monoteístas sigan creyendo en un dios bondadoso y omnipotente. Si pensamos por un momento en Auschwitz (tomando como ejemplo uno de los mayores crímenes contra la humanidad), llegaremos inmediatamente a la conclusión de que Dios, si existe, no es omnipotente, o de que, si existe, es onmipotente y verdaderamente malvado y cruel. Blumenthal sostiene la tesis de un “Dios cruel”, lo que me parece muy lúcido (ver Dios, el mal y otros ensayos, Manuel Fraijó, 2004).
Personalmente, pienso que la idea de un dios bondadoso y omnipotente resulta un insulto hacia el mismo dios (¿incompetencia, masoquismo o esquizofrenia?) y un insulto, sobre todo, hacia las víctimas. Tomando como ejemplo las barbaries cometidas en la Segunda Guerra Mundial, quien piensa en Auschwitz-Birkenau (1.100.000 víctimas), piensa también en otros campos de exterminio y concentración: Treblinka (850.000 víctimas), Belzec (435.000), Mauthausen (300.000), Sobibor (250.000), Chelmno (155.000), Madjanek (80.000), Dachau (32.000), en las masacres de Rumbula, Liepaja y Babi Yar, y en el total de víctimas del Holocausto a manos de los alemanes (11 millones: 6 millones de judíos, 220.000 zíngaros, 3 millones de polacos no judíos, 5.000 – 15.000 homosexuales, 250.000 alemanes y austríacos discapacitados, 2 millones de prisioneros de guerra soviéticos…) que fueron masacrados, mutilados y gaseados. La idea de un dios bondadoso y omnipotente no sólo parece absurda sino que, recordando a las víctimas, es una tesis que no puede defenderse sin insultar tanto sufrimiento y barbarie. Como ejemplo magistral de barbarie, atrocidad e injusticia no sólo tenemos el Holocausto “europeo”, sino también el espeluznante y olvidado Holocausto “asiático” (20 millones de víctimas a manos de los japoneses: exterminio, entierro de prisioneros chinos vivos, violaciones, matanzas y masacres de mujeres y niños -no olvidemos la masacre de Nanjing, 1937-), y otros hechos sangrientos: los Gulags bajo el régimen de Stalin (20 millones de víctimas), las barbaries de la Italia fascista de Mussolini, Hiroshima y Nagasaki, Vietnam, Corea, el genocidio armenio (1,5 millones de víctimas armenias a mano de los turcos), la brutal represión en las colonias, la esclavitud, la Inquisición, las Cruzadas, la “conquista” de América y la destrucción de los pueblos indígenas… Y más recientemente: Bosnia, Ruanda (1994: 800.000 víctimas en 100 días), las dictaduras latinoamericanas, el terrorismo islámico… ¿Dónde estaba Dios? ¿Sentado impasible, o regocijándose de tanta sangre? ¿No estaría, tal vez, en ninguna parte?