4. v. tr.Poner un bozal a un animalsueleembozar al perroparasacarlo a pasear.
La «falsa seguridad» de las mascarillas: no son efectivas contra el coronavirus
ntre el 22 y el 24 de enero, tras saltar la alerta por el coronavirus, las farmacias españolas vendieron un 330% más de mascarillas que el año anterior, según los datos de Cofares, principal distribuidora nacional. El nuevo virus (2019-nCoV) que empezaba a extenderse en China causando síntomas de neumonía empezaba a alarmar al mundo y miles de ciudadanos acudían a las farmacias a hacerse con un acopio de mascarillas, pese a que en España no se había confirmado (tampoco ahora, una semana después) ningún caso.
Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Muchos están denunciando a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales.
El virus SARS-CoV-2, causa la Covid-19, enfermedad conocida más frecuentemente como coronavirus. Mucho se ha escrito y debatido sobre el virus, la enfermedad y sus causas. A mí me interesan particularmente las consecuencias sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, especialmente en el ámbito internacional y más concretamente en la Organización de las Naciones Unidas y en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Pudieran parecer instituciones lejanas, pero no nos debemos dejar engañar. Los informes allí presentados, las decisiones tomadas en Ginebra y los debates en esas salas de principios del siglo XX nos afectan. Nos afectan a todos y mucho más de lo que pensamos. Tienen implicaciones en nuestras actividades diarias, en cómo podemos vivir nuestros valores y principios e incluso en tantas y tantas “exposiciones de motivos” de las leyes nacionales que anteceden esas decenas de leyes en los boletines oficiales. No debe caber ninguna duda de que las organizaciones internacionales tienen una gran influencia en la política regional o nacional.
Como es lógico, en todas las organizaciones internacionales se ha tratado el tema del coronavirus y se han hecho informes o sesiones especiales debatiendo sobre cómo estaba afectando no sólo a la salud sino también al mercado laboral, al comercio internacional, a la economía y a libertades y derechos fundamentales. Las libertades de movimiento, asamblea, expresión, opinión, información o prensa se han visto limitadas o afectadas. Lamentablemente, en algunos casos cercenadas o directamente pisoteadas desde el gobierno u organismos gubernamentales. Estas limitaciones deben seguir un procedimiento establecido en los tratados y convenios internacionales firmados por cada país así como los pactos internacionales, principalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Además de analizar la legislación internacional no nos debemos olvidar del debido respeto y seguimiento de la legislación interna, habitualmente mediante la Constitución, que cada país se haya dado.
Es muy positivo que las organizaciones internacionales lleven una línea de denuncia contra actitudes totalitarias en el mundo y que parte de los expertos internacionales esté criticando a ciertos países que no han respetado ni derechos humanos ni libertades fundamentales. No podemos olvidar que la libertad de expresión está reconocida internacionalmente como un derecho fundamental y un componente básico de una sociedad democrática.
David Kaye indica que hay dos caminos para afrontar el futuro. El primero reconoce la necesidad de cooperación y coordinación internacionales, evita la censura y fomenta el acceso a la información al tiempo que sólo utiliza las restricciones cumpliendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
El segundo camino, “es el del oportunismo en un momento de distracción y perturbación humana generalizadas, de consolidación del poder autoritario y uso desproporcionado de las facultades ejecutivas, y de políticas económicas que pueden aumentar la desigualdad y la pobreza, así como las violaciones de los derechos humanos”. En este camino “la pandemia es también una crisis de la libertad de expresión: provocada por causas naturales, sin duda, pero favorecida por unas políticas informativas que han debilitado las infraestructuras de alerta y notificación. Las personas y sus comunidades no pueden, sin embargo, protegerse de las enfermedades cuando se les niega información, cuando han perdido la confianza en las fuentes de información y cuando la propaganda y la desinformación dominan las declaraciones de las autoridades públicas”.
Es obvio que, ante malas políticas, pésima gestión y limitaciones de derechos humanos y libertades fundamentales caben dos alternativas: el borreguismo y seguimiento ciego de los gobernantes, las instituciones y los medios afines al gobierno o la reflexión, la inconformidad y la necesaria defensa de los derechos propios y ajenos.
De la misma manera, si la información es variable -y su variabilidad depende de factores exógenos a la salud y con un contenido político- los ciudadanos pierden confianza en las autoridades. Hemos visto que no pocos han aumentado su desconfianza en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud al considerar que podría haber informado mejor y de forma más transparente y gestionado mejor la pandemia.
Como conclusión, si quienes deben gobernar cercenan libertades y derechos fundamentales para evitar críticas hacia su gestión o para aumentar su poder la consecuencia inmediata es la pérdida de la confianza, el tener la sensación de estar siendo manipulados y el buscar la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Muchos están denunciando ante organismos internacionales o judiciales a sus gobiernos e instituciones por una gestión, por decisiones políticas o por la limitación de derechos y libertades fundamentales. Otros están expresando su frustración y proponiendo alternativas en redes sociales, medios de comunicación o incluso en los parlamentos. La clave es que se pondere y juzgue si quienes han restringido las libertades y derechos lo han hecho con el único y loable objetivo de evitar contagios y muertes por la Covid-19 siguiendo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad. Lo contrario es denunciable y se debe juzgar por los juzgados y tribunales. La última instancia y la que penalizará a muchos gobiernos será la de las urnas.
Falta el perro de la coleta
Pero que guapos vais a estar las dos con el mono de butanero
Algunas personas son capaces de superar solas estas dificultades, pero la mayor parte de nosotros necesitamos un auxilio eterno. Un experto nos enseña a enfrentarnos a la infidelidad
Asumir que nuestra pareja nos ha engañado nunca es plato de buen gusto. Está claro que la gran mayoría de personas, cuyo concepto de pareja es el de la monogamia, ven el adulterio como una pesadilla. Es lógico, a nadie le gusta ver cómo le traiciona la persona sobre la que más confianza se ha depositado. Da igual si ya existían sospechas o si nos topamos de bruces con ello, nunca es fácil saber cómo debemos reaccionar ante el engaño.
Y encima te dedicas a aplaudir al sanitario de turno…
Ya hay que ser cabrón, tonto de la pandemia de mierda…
Todos aquellos que se adentran por primera vez en un encuentro de estas características y mucho más los que exponen en él ante la mirada juiciosa del resto, suelen sufrir desde hace tiempo psicofonías en su vida con frases del tipo «¿caeré bien?», «¿será interesante lo que cuente?», «¿y si me equivoco y le digo que soy una incondicional de su blog y le pregunto por su hijo y me responde que tiene 4 niñas?», «¿qué me pongo?». Emoción, intriga, dolor de barriga…ya lo aventuraba el nombre del lugar del evento, El Matadero, cuidado con esta tortura que pisa fuerte y la sensación se puede ir haciendo más punzante con el pasar de los días.
Frikerizos’ version: almas de cántaro, aquí vamos a pasarlo bien, no se va a matar a nadie, si no ¿qué ganas son na más que de sufrir y de sufrir? A quien no le guste pues como con el blog, que no lea y punto pelota.
FENÓMENO 3: La sombra del armario
Desde que se anunciara el evento, este fenómeno cayó como jarro de agua fría y es, por supuesto, el más misterioso de todos. No pasa día en que no se comente en las redes sociales qué modelito llevará una, si la otra se cambiará porque sudará como un pollo, si el juanete con la cara de Belmez del pie de la de más allá no le dejará ponerse el tacón y un sin fin de combinaciones de lo más intrigantes. Todo ello, con el fin de sonsacar qué tipo de atuendo se ha de llevar para poder quedarse tranquilas y no sufrir psicofonías, o al contrario, correr a comprar algo antes de que la cabeza empiece a dar vueltas. El tiempo que estamos sufriendo últimamente juega en contra de este fenómeno, cuidado no tengan que cambiar la «rebequita» (qué poco me gusta este apodo, ¿por qué será?) por el abrigo de visón.
Frikerizos’ version: estamos a la espera de poder saber si contaremos con canguro para poder ir juntos y meternos en nuestro traje de Princesa Leia y Han Solo para no defraudar. De lo contrario, me tocará ir sola y os seré muy sincera cuando digo que no tengo ni p… idea de lo que me pondré, soy muy procastinadora y probablemente me pase como a Fina en su primera historia endorfinada.
FENÓMENO 4: El regalo blogueril
Amigos, este último fenómeno que hemos analizado es uno de los que más puede sorprender si eres primerizo en estos eventos, se trata de los regalos. Haciendo estudio de campo, encontramos que las tarjetas de visita es lo que más ha calado como bien de intercambio entre los seres que participan, a partir de ahí uno puede pensar en todo: chapas, espejos, libretas, pegatinas… Si eres de los que no llevan nada, esperamos que no aparezca el fantasma de este fenómeno a modo de psicofonía y acabes llevando cualquier cosa que encuentres, relájate y recoge todos los regalos del resto y dí que los tuyos ya te los has ventilado (muahahahahaaaa).
Frikerizos’ version: ya le he dicho al padre que si no viene le pongo en la entrada del Matadero con la guacheja a vender como en los estadios de fútbol, camisetas, bufandas, llaveros, botellas de agua con pegatina del evento y todo tipo de recordatorios que las locas que asistimos recogeremos como si no hubiera mañana, además de bocadillos a tutiplén que fijo que con tanto GT alguna pilla.
Acaba Mystic River en La Primera. Digo: qué peliculón y pienso que tengo que ir al ordenador a terminar algo. Pero antes me doy un paseo por las otras cadenas. Llego a Cuatro y me topo con un plano medio de Iker Jiménez escrutando los folios que tiene en la mesa. Está callado, música tenebrosa, pienso que quizá se haya muerto y han decidido emitirlo. Entonces, de pronto, se mueve. Levanta la cabeza —se está quedando calvo, pienso, y está echando papada—, y mira a cámara. Me mira. Y me informa de que, de un tiempo a esta parte, las manzanas saben raro. No saben como antaño. Le gusta esa palabra. Antaño. No la dice, la mastica. Antaño, antaño, antaño.
Iker me dice que los plátanos también saben raro. De las ciruelas ni hablamos. Todo sabe raro, dice, y seguro que lo has notado. No veo dónde quiere llegar. Entonces levanta una ceja y me lo aclara. A continuación, en la nave del misterio, trataremos el tema de los transgénicos.
Mientras me pregunto qué tienen los transgénicos de misterioso o sobrenatural, Iker anuncia un estupendo debate en el que habrá —algo aparentemente inaudito en Cuarto Milenio— dos científicos. También, dice, tendremos con nosotros a «dos amigos» muy conocidos en el programa. Pero antes, echemos un ojo a un interesante documento.
Entra un vídeo con planos de gorrinos evidentemente yanquis. No es que reconozca la procedencia de un cerdo con solo mirarlo, pero es evidente que esos granjeros no son de Castilla. El realizador ha decidido poner a las imágenes ese filtro marrón con textura acartonada que ponen siempre en Cuarto Milenio, como para que las cosas den miedo. Música inquietante. Gorrinos del terror.
Sobre las imágenes de los cerdos, una voz muy engolada me dice que Internet está llena de artículos que hablan del peligro de los transgénicos. Dice que una vez una rata se quedó ciega por culpa de un transgénico. Habla de Monsanto. Y de cáncer, por supuesto.
Luego, volvemos al plató. Sigue la música inquietante. Iker me mira y me presenta a los contertulios. Conozco a uno de ellos. Personalmente, digo. Está en el lado de los científicos, no en el de los «amigos». Es José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular. Le he visto en varias conferencias y hemos coincidido en alguna que otra cena. Sabe un montón de transgénicos. A su lado hay un profe de la Complutense. Los dos amigos de Iker no son doctores en nada. Ni falta que hace. Uno de ellos es un colaborador habitual del programa, ni idea de cómo se llama, pero alguna vez le he visto grabando psicofonías por YouTube. Parece un tío simpático, muy sonriente. El otro no me suena, pero tiene cara de mala leche y dice ser muy ecologista. Lo dice en seguida, en cuanto le presentan dice yo muy ecologista o algo así.
Empieza el debate. Los doctores sostienen que los transgénicos están sometidos a unos controles extraordinariamente estrictos. Eso, dicen, los hace mucho más seguros que los productos ecológicos. Mulet saca a colación la crisis del pepino. El Tío Muy Ecologista se indigna. Dice que nada de eso es verdad y que él ha leído muchísimas páginas de Internet donde se dice claramente que los transgénicos son malos. Malísimos. Habla de patentes, monopolios, cáncer y ceguera. La mejor vacuna, dice literalmente, son los melones de Villaconejos.
El debate se calienta. Mulet dice que para los medios es más rentable inventarse peligros que hacer pedagogía. Espero que el realizador me dé un plano de Iker, pero no lo hace. Sigue la música inquietante. El de las psicofonías sonríe tímido, apenas habla. Juraría que no quiere estar ahí. Parecer querer irse a su casa y que le abrace su madre. Parece a punto de decir me vais a perdonar, pero lo mío son los fantasmas, no los transgénicos.
Iker pone fin al debate dando la última palabra a los dos doctores. Ellos insisten en la seguridad de los transgénicos e invitan a los espectadores a informarse por sus propios medios y a ser críticos. El volumen de la musiquilla misteriosa sube un poco e Iker promete que habrá más debates como este, entre científicos y defensores de los melones de Villaconejos. Luego, comenta no sé qué sobre los peligros de la ouija.
Para terminar, les dejamos con muchos de los testimonios que hemos podido leer en los medios estos días para que vean que el estudio está basado en hechos reales y que aquí, en cuarto frikenio no nos inventamos nada. Si alguien sufre en silencio y nos quiere mandar su testimonio, no dude en escribirnos y la enlazaremos gustosamente.
La consultora Reputación Digital, especializada en mediciones de audiencias, utilizando Big Data e Inteligencia Artificial, realizó un estudio sobre cómo impactaron en Redes Sociales las palabras del Jefe de Estado. Se tomaron más de 22.000 casos en todo el país sobre Facebook, Twitter e Instagram
Tras la dura derrota del domingo y del ya histórico “a dormir”, el presidente Mauricio Macri, acompañado por Miguel Pichetto, se presentó ayer por la tarde en conferencia de prensa y lejos de realizar una autocrítica o algún anuncio, continuó por el camino de las acusaciones al kirchnerismo. La diferencia radicó en que en este caso incluyó también a las personas que se inclinaron por votar al Frente de Todos.
La automática reacción de la gran mayoría de los medios de comunicación, inclusive los más “amigos” del Gobierno, fue de sorpresa y cuestionamiento. Y algo similar ocurrió en las redes sociales. Los palos no eran sólo de quienes no lo habían elegido, sino también de los propios. En resumen, entendían que no era la manera de encarar una eventual remontada.
Por caso, la consultora Reputación Digital, especializada en mediciones de audiencias, utilizando Big Data e Inteligencia Artificial, realizó un estudio sobre cómo impactaron en Redes Sociales las palabras del Jefe de Estado. Se tomaron más de 22.000 casos en todo el país sobre Facebook, Twitter e Instagram. El resultado marca que los dichos de Macri, mayoritariamente, impactaron de manera negativa.
El trabajo, según la ficha técnica, fue realizado Robots de Tracking de Reputación digital, Panel de Reputación digital y Sistemas de análisis mediante inteligencia Artificial (Reputación digital) entre las 15 y las 20 horas de ayer, minutos después de la conferencia de prensa.
“Utilizamos servidores que recogen los datos en todo Internet, como si fuera un sabueso digital, que al encontrar un término de búsqueda definido, lo almacena en una gran base de datos, para luego procesarlo y generar los informes de todos los comentarios realizados en Internet”, explicaron desde la empresa que llevó a cabo el trabajo que mostró que el 42 por ciento reaccionó de manera positiva y el 58 de forma negativa.
Vale recordar que tras las PASO y la disparada del dólar, Macri consideró que el kirchnerismo “tiene que hacer un esfuerzo adicional para mostrar que va a hacer algo distinto” si gana y no “dañar a los argentinos” por la “inestabilidad cambiaria”. Además, descartó que haga modificaciones en el Gabinete: “Los cambios no se hacen improvisadamente”.
Y destacó a su vez que “la responsabilidad es de todos. Especialmente de aquellos que hoy han recibido más apoyo en los votos. Yo voy a hacer mi parte. Lo que cabe acá es que los que han tenido este respaldo expliquen una alternativa de futuro que ayude a que la elección en octubre se desarrolle en un clima positivo para los argentinos”, dijo Macri.
“Me duele en el alma que haya habido tantos argentinos que crean que hay una alternativa volviendo al pasado. Ya sabemos que el mercado es un fenómeno distinto a la política local y que toma sus posiciones. El mercado va a tener su posición pero depende de cada uno de nosotros. De nuestra parte vamos a seguir actuando como lo hicimos el primer día. Cuidando con todo lo que esté a nuestra alcance a todos los argentinos. Pero es muy importante lo que haga la dirigencia”, agregó.
El Sistema se divierte creando modas y payasos vivientes
La última moda es mierda pura
En Silicon Valley se encuentran las mayores corporaciones tecnológicas del mundo. Seguro que has oído hablar de su última moda, el «agua cruda» (raw water). Consiste en consumir agua sin tratar, es decir, repleta de gérmenes, que los ricos de la Bahía están pagando a 8$ el litro. Pero esta no es la única moda antiprogreso que triunfa en San Francisco.
Los sofisticados empleados de las tech companies también han enloquecido por la última tendencia que desprecia por completo la lógica de la evolución: ¡la mierda cruda! (pure shit). Sí, estos refinados triunfadores se están llevando ñordos secos a la boca. Van a la oficina con una plasta dentro de un tupper. «Al principio comíamos mierda frita, pero pronto nos dimos cuenta de que la fritura es malísima para el organismo», afirma este empleado de Facebook.
El último berrido de la moda
Ayer nos vestieron de payasos con la moda «parchís», hoy los dictados del Nuevo Orden, hacen que se vistan y exhiban como tales estos desgraciados que trabajan para ellos esperando que pronto les sigan l@s imbéciles de siempre…
MODELO CAIDA DEL IMPERIO ROMANO EN TECNICOLOR
MODELO TODO FUE UN SUEÑO
CONJUNTO EL FILTRO LA MELITA
MODELO ALFOMBRA ROJA DESPUES DEL PASE
CONJUNTOCALVIN KLEIN MURIO DE GRIPE
MODELOPORSILACAGAS
GRUPO PONTELO-PONSELO
MODELO VOYLANZAO
MODELO NUNCAMAIS FRIOATRAIS
MODELOACORDEON Y EL PAJARITO
ESTILO ANGELA MERKEL
El evento lució miles de complementos a juego con los modelos.
La asistencia al maravilloso espectaculo fue muy celebrada por multitúd de público indigente.
Y si hablamos de tendencias que cautivan a los cosmopolitas ciudadanos de la Bahía, no podemos olvidarnos de esta: dormir en un descampado (living under the fucking bridge because of the gentrification). La especulación inmobiliaria ha disparado el precio de los alquileres, pero que no tengas casa no significa que no puedas seguir molando. En el paleolítico la gente no tenía casas y vivía superbien. ¡Algunos incluso llegaban a los veinticinco años!
Y llegamos a la última y más atrevida moda que lo peta en Palo Alto: ¡el suicidio! (come on, there’s nothing to see here, ¡keep working! diet). La tasa de suicidios entre estudiantes en Palo Alto es entre cuatro y cinco veces mayor que la media nacional. El clima ultracompetitivo, sumado a la presión de haberse endeudado de por vida para pagarse los estudios, provocan que los jóvenes no puedan soportar su vida y se sumen a esta moda antievolutiva. ¿Hay algo más contracultural que suicidarse? Es la moda definitiva. ¡Ojalá Steve Jobs hubiera descubierto antes! ¡Nos estaríamos ahorrando toda esta mierda!